Sector privado exige a López cambio en su política social, sus programas sociales subieron pobreza a 55.7 millones de personas

Un fracaso todos los programas sociales de la 4t, la pobreza creció a 55.7 millones de personas en carencia un 44% de la población del país

CDMX.- El sector privado coincidió en duras críticas sobre los programas y la política pública de la 4T, sobre todo en el marco de la pandemia por Covid-19, considerando que el aumento registrado en la pobreza en 2020 refleja su poca efectividad.

De acuerdo con el Coneval, el 44% de la población mexicana se encuentra en pobreza. Se trata de un total de 55.7 millones de personas, luego que de 2018 a 2020 se viera un incremento de 3.8 millones en esta situación. Un dato menor al previsto al inicio de la pandemia, pero no por eso menos alarmante. Los datos han desatado las críticas del sector privado, que ahora exigen un cambio en las políticas sociales del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Si bien el estudio de Coneval no es una evaluación de estos programas, en su informe, los expertos señalaron que un factor que explica el crecimiento de la pobreza es la pandemia, sin embargo, también tendencias demográficas y «decisiones y acciones que toman los gobiernos que se ven reflejados en ingresos, en el acceso a la salud, las trayectorias educativas, la vivienda, entre otras».

Ante estos datos, el sector privado ha reforzado sus críticas contra el gobierno mexicano sobre el tratamiento que han dado a la pandemia, resaltando que no hubo programas diseñados específicamente para esta crisis, sino que se continuó con los planeados desde el inicio de la administración.

La política pública y el presupuesto en particular pueden y deben adecuarse ante ese choque (la pandemia). No obstante, eso no sucedió en México. El gobierno conservó sus prioridades que fueron planeadas y puestas en marcha antes de que se supiera que se presentaría la emergencia del Covid, y no le dio ni le ha dado la importancia debida.

«La política pública y el presupuesto en particular pueden y deben adecuarse ante ese choque (la pandemia). No obstante, eso no sucedió en México. El gobierno conservó sus prioridades que fueron planeadas y puestas en marcha antes de que se supiera que se presentaría la emergencia del Covid, y no le dio ni le ha dado la importancia debida», señaló en un documento de análisis el CEESP, centro de estudios que trabaja de la mano con el Consejo Coordinador Empresarial.

Aunque reconocen que el porcentaje de hogares que recibe el beneficio de programas del gobierno se elevó de 28.1% en 2018 a 29.7% en 2020, señalaron que diversos programas se generalizaron en términos de sus beneficiarios, perdiendo la concentración en los hogares más pobres, lo que los hizo regresivos.

En una vía similar, este domingo Coparmex también presentó un duro análisis sobre los últimos indicadores económicos y de pobreza, afirmando que es falso que el 70% de los hogares mexicanos reciban un apoyo del gobierno, «sólo 3 de cada 10 hogares en el país son beneficiarios de algún programa social» y coincidieron en asegurar que los programas fueron ineficientes ante la pandemia.

Los programas que se dirigen al sector rural podrían ser menos relevantes durante la emergencia en relación con los urbanos, las afectaciones económicas más intensas se observan en las ciudades», se quejó la confederación patronal. Vale recordar los datos de Coneval revelaron un mayor golpe en las ciudades que en el campo en el último año. También denunciaron un uso clientelar de los programas.

Desde el CEESP, detectan como principales focos de alerta los retrasos en el sector salud, que, desde su perspectiva se vio muy afectado ante la sustitución «precipitada» del Seguro Popular por el INSABI y la decisión de modificar sus métodos de compra de medicamentos.

«Otro factor de deterioro, que no se manifiesta en el corto plazo, pero es muy grave a futuro, es el rezago educativo. La pobreza por rezago educativo aumentó en 900 mil personas entre 2018 y 2020″, alertan.

Con esas críticas, el gremio patronal que preside José Medina Mora, exigió un «golpe de timón» en la política social y el gasto asociado que incluye selección «objetiva» de hogares beneficiarios, entregas sin intermediación de servidores públicos actores políticos, evaluación científica, transparencia, entre otros.

Comentarios

  1. pero es un clásico: la doctrina asistencial solo cubre de manera mediata parte de las necesidades de los involucrados. El gobierno hace exactamente lo mismo que el PRIAN. Necesitamos un gobierno que cree el espacio para que la iniciativa privada genere empleos de calidad y bien remunerados, no uno que agreda a los empresarios. Un gobierno que genere y promueva educación de calidad y competitiva. No uno que baje la calidad educativa. La asistencia solo genera gente floja. Educación , seguridad y trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *