Veracruz, Ver.- El impacto de la pandemia en niñas y niños” es un análisis dado a conocer por la subsecretaría de derechos humanos, población y migración de la SEGOB, que revela aumento del 33% en suicidios de jóvenes y niños así mismo hubo un aumento en las desapariciones de menores en el país durante la aparición de COVID-19.
Las restricciones a la movilidad, la suspensión de clases, el confinamiento y otros factores han generado afectaciones graves en las niñas y niños que van desde dañar las etapas de desarrollo y salud mental por falta de convivencia comunitaria y por segregación social.
Los suicidios de niñas y niños entre 10y 14 años aumentaron 37% y 12% en adolescentes mujeres entre 15 y 19 años de edad; también se consigna la cifra de un aumento del pensamiento suicida en adolescentes de 5.1% a 6.1% de 2018 a 2020. La conducta suicida en adolescentes aumentó de 3.9% a 6.0% de 2018 a 2020.
En 2020 hubo mil 150 suicidios de niñas, niños y adolescentes, la tasa de suicidios aumentó un 12% en niñas, niños y adolescentes (de 4.63 a 5.18) entre 2019 a 2020 llegando a lo que llamaron “máximo histórico”, es decir cifras no antes vistas.
La pandemia ha dejado afectación a su proyecto de vida de niñas, niños y adolescentes por la deserción escolar y por un aumento de la desigualdad; también impacta y vulnera su condición la violencia familiar así como el aumento en homicidios y embarazos en menores de edad.
Durante la pandemia la violencia aumentó de marzo a junio 2021 a “máximos históricos” en el primer semestre se registraron 129 mil 20 carpetas de investigación por violencia familiar.
Es un aumento del 24% con relación al año anterior en el mismo período ello da un giro de retroceso en dicho delito porque ya estaba en descenso y vuelve aumentar el porcentaje antes señalado.

En el primer año de pandemia en 2020 el 75.78% de las lesiones que se denunciaron ocurrieron en el hogar; mientras que el 73.29% de los casos fue un familiar quien lastimó a la víctima.
El 81.6% de las víctimas fueron niñas y adolescentes; en tanto en los primeros seis meses de 2021 los casos de violencia de un familiar fueron el 65.96% otra vez son las niñas y las adolescentes las más violentadas con un 92.81% de los casos.
El tipo de violencia que se presentó de Enero a Junio 2021 fue:
37.85% violencia psicológica.
29.69% violencia sexual.
26.33% violencia física.
4.51% abandono o negligencia.
1.63% violencia económica.
Respecto al homicidio en niñas, niños y adolescentes el documento revela que de 2018 a 2012 cuatro mil 401 homicidios, en 2020 fue la tercera causa de defunción en niños (146 casos) y la sexta causa en niñas (120 casos) entre uno a 14 años fue el homicidio.
Ocurrió como la primera causa de defunción en adolescentes hombres con (961 casos) en edades de 15 a 17 años; desde 2017 se registran alrededor de mil 500 homicidios anuales.
En tanto las desapariciones de niñas, niños y adolescentes en un período de primero de Enero de 2020 a 10 de Agosto de 2021 es de cuatro mil 325 niñas y niños desaparecidos en México; mil 470 niños (33.99%) y dos mil 853 niñas (65.97%). Ello marca un incremento en las desapariciones de adolescentes mujeres (15 a 17 años) que se presume son víctimas de la trata de personas.
Por lo que respecta al embarazo en niñas y adolescentes se estima en mil nacimiento al día en México según CONAPO en este estudio, en 2020 hubo 373 mil 661 nacimientos de madres adolescentes, de los cuáles ocho mil 876 son hijas e hijos de niñas menores a los 14 años.
Dichas madres de 10 a 14 años de edad fueron embarazadas por un familiar, amigo, desconocido o una ex pareja, la gran mayoría violaciones o matrimonios arreglados, consigna la autoridad.
El registro nacional de población menciona que cuatro de cada 100 nacimientos son de madres adolescentes menores a 17 años; también las defunciones en adolescentes por parto, embarazo o puerperio de 15 a 17 años de edad es el sexto lugar en causa de muertes.
Si hay trata de personas es porque las autoridades no han echo su trabajo para detener a los delincuentes más bien con sus estadísticas manifiestan su incompetencia e incapacidad para cumplir con sus funciones