Al menos 2 millones 600 mil veracruzanos no tienen acceso a servicios de salud porque AMLO desapareció Seguro Popular

Desaparición del seguro popular fue un grave error de la 4T, hay 36 millones de mexicanos sin salud pública y casi 3 millones son veracruzanos

Veracruz, Ver.- El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer que el porcentaje de la población con carencia por acceso a los servicios de salud se incrementó en el país al pasar de 20 millones 051 mil 100 a 35 millones 679 mil mexicanos entre los años 2018 y 2020, luego de que el gobierno de la Cuarta Transformación decidió desaparecer 

Según el Coneval, hay 15.6 millones de mexicanos más sin acceso a los servicios de salud tras la desaparición del Seguro Popular y la constitución del Instituto de Salud para el Bienestar.

De los 35 millones 679 mil habitantes sin acceso a los servicios de salud en el país, 2 millones 508 mil 900 son veracruzanos, lo cual representa el 7.03 por ciento del total nacional.

El número de personas sin acceso a los servicios de salud se incrementó de 1 millón 329 mil 700 a 2 millones 508 mil 900 en el estado de Veracruz entre los años 2018 y 2020.

Según el Coneval, en el Estado de México el número de habitantes sin acceso a los servicios de salud aumentó de 3 millones 327 mil 200 a 5 millones 845 mil en el periodo referido.

De igual forma, Jalisco registró un alza en el porcentaje de personas sin acceso a los servicios de salud tras la desaparición del Seguro Popular, ya que el número pasó de 1 millón 591 a 2 millones 689 mil 800 mil jaliscienses.

En Chiapas, el número de habitantes sin acceso a los servicios de salud pasó de 939 mil 700 a dos millones 072 mil 600.

De acuerdo con el Coneval, la Ciudad de México reportó un incremento en el número de habitantes sin acceso a los servicios de salud al pasar de 1 millón 844 mil 600 a 2 millones 468 mil 200.

Cabe destacar que el Coneval dio a conocer que el número de personas sin acceso a los servicios de salud aumentó en cada una de las entidades federativas del país después del año 2018.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *