773 denuncias de agresiones a mujeres, 720 desapariciones y 139 feminicidios reporta Observatorio Universitario de la Violencia hasta Septiembre en Veracruz

Mujeres en Veracruz viven violencia extrema en su casa, en primer lugar, en segundo delincuentes las asesinan, las raptan para explotarlas sexual o laboralmente

Raziel Roldán

Xalapa, Ver.- Los índices de violencia contra las mujeres han aumentado a lo largo de los años, sin embargo con el confinamiento por la pandemia de Covid-19 se ha recrudecido, afirmó la abogada dentro del grupo de auxiliar jurídico del Frente Nacional para la Sororidad y del despacho jurídico Urantia, Pilar Badillo Virués, quien señala que esto ha afectado en todo el país, sin embargo Veracruz es un caso particular al considerarse un foco rojo.

En el estado existen dos declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las mujeres, la primera del 2016 y la segunda del 2017, para la tercera ya se está integrando el grupo de trabajo que llevará a cabo el estudio y análisis en el tema de desaparición, comentó la también integrante del Círculo Rosas-Azules A.C.

“Tenemos que estar atentas y atentos ya que nos involucra a todos, no solamente a una cuestión académica sino también de la sociedad civil, para poder seguir exigiendo justicia por parte de todos los actos que se siguen cometiendo en contra de nosotras”.

De igual forma indicó que esta violencia está ligada a contextos culturales de discriminación y a las desigualdades que aún existen dentro de la región, por lo que se observa una debilidad institucional que genera impunidad.

“Desgraciadamente no se les da el trato correcto desde los ministerios públicos cuando se hacen las denuncias, hay una revictimización por parte de éstos, por esto los índices y porcentajes de las mujeres que se atreven a denunciar, decae”.

De acuerdo a las estadísticas del Observatorio Universitario de Violencia en contra de las Mujeres, de enero a septiembre del 2021 hay 411 agresiones a mujeres, 509 desapariciones femeninas y 69 feminicidios, sin embargo ante el incremento de casos durante la pandemia, se indica que de marzo de 2020 a septiembre de este año, 773 denuncias están como agresiones a mujeres, 720 desapariciones femeninas y 139 feminicidios.

Por otra parte recalcó que la violencia digital no es más que una extensión de la violencia que va aumentando y continúa incrementándose por el confinamiento y el uso de las nuevas tecnologías.

En Veracruz existen mercados de explotación digital, de acuerdo al último conteo realizado por el Frente Nacional para la Sororidad y Defensoras Digitales Veracruz, existen más de 31 mercados de explotación digital existiendo en plataformas como Facebook.

“Hay un alto porcentaje también que se conoce, que las mujeres son víctimas mayoritariamente en internet y que los perpetradores el mayor porcentaje también son hombres”.

Un estudio publicado en 2015 por la Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible, de las Naciones Unidas, 73% de las mujeres habían vivido alguna forma de violencia de género en línea, mientras que 61% de los atacantes eran hombres.

Finalmente mencionó que en el tema del sexting, práctica sexual donde a través de mensajería virtual se envían audios, fotos, imágenes y videos sexuales, nuevamente las mujeres son las principales víctimas pues el hecho de que filtren el contenido las vulnera y afecta su estado emocional.

“La violencia digital es importante analizarla como una extensión de la violencia, y que los ataques y las agresiones que viven las mujeres en sus interacciones en línea, no son más que una extensión de esto que sigue afectando varias esferas de su vida, hasta el punto de que muchas víctimas atentan contra su vida por la estigmatización que tiene  y la culpabilidad que experimentan por los prejuicios existentes.”

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *