Veracruz, Ver. En el Estado de Veracruz se desconoce si existe algún dictamen para evaluar la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres –AVGM- por violencia feminicida, en cuanto a la Alerta por agravio comparado tampoco hay un dictamen que evalúe su implementación; precisamente Veracruz está dentro del top 5 de los estados con más violencia contra las mujeres informa el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
En un pronunciamiento por el “Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres”, señalan que como defensoras de los derechos de las mujeres manifiestan su preocupación de la violencia feminicida en México.
“Hacemos un llamado a las autoridades municipales, estatales y federales para que refuercen las acciones a fin priorizar y garantizar la integridad, seguridad y la vida de las mujeres, niñas y adolescentes”; expresan.
Veracruz, es un estado que cuenta con la primera por violencia feminicida y la segunda por agravio comparado, mientras una tercera por la problemática de desapariciones de niñas y mujeres, se encuentra en proceso de investigación (a pesar de que esta alerta se solicitó desde el 2019).
También el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio reconoce en este 2021 se dio una reforma importante en el Código Penal sobre el acceso al aborto hasta las 12 semanas, lo que generó el avance de otras medidas.
“En el marco del “Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres”, desde el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) denunciamos la prevalencia de la violencia feminicida en México, y la necesidad urgente de impulsar acciones estructurales para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia que lacera a mujeres, niñas y adolescentes”.
De enero de 2019 a septiembre de 2021 el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública ha documentado 10, 446 asesinatos de mujeres, de los cuales 2,681 son investigados como feminicidio, lo que refleja la prevalencia del índice delictivo.
Ante la gravedad de la violencia feminicida que nos aqueja en las últimas décadas y que se ha agudizado sin parar, desde el movimiento de mujeres y feminista, hemos exigido resultados, sobre todo debido a que los avances actuales son pocos y deficientes, por lo que no han impactado de manera favorable en integridad física, seguridad personal y vida de las mujeres.
Desde el OCNF refrendan que las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) son un mecanismo subsidiario ante contextos graves de violencia contra las mujeres.
Sin embargo debido a la deficiente respuesta de los gobiernos estatales y municipales, por lo que es impostergable materializar las reformas realizadas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para mejorar la implementación eficaz y adecuada del mecanismo, ya que a pesar de sus deficiencias, las AVGM han impulsado políticas públicas, cambios en marcos normativos, visibilizado la problemática y coordinado esfuerzos institucionales para atender, prevenir y sancionar la violencia de género.
Frente al contexto adverso, es necesario que la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), impulsen realmente acciones prioritarias en las 25 declaratorias de AVGM, para que en los próximos tres años, muestren avances sustanciales de los resultados de las políticas públicas y de las acciones que en los estados se están impulsando en el marco de la AVGM.
Entre los estados de mayor preocupación se encuentran: Guerrero, Jalisco, Veracruz , Colima, Nuevo León, Estado de México, Ciudad de México, Puebla.
Por ello al Gobierno Federal hacen un llamado para que reconozca que la violencia contra las mujeres es resultado de la discriminación y de las relaciones de poder generadas por la cultura machista, que afecta a todas las mujeres de cualquier extracto social.
“A la CONAVIM, reiteramos que es necesario asumir la responsabilidad de dar seguimiento a los estados, a fin de que éstos presenten resultados a la brevedad”; afirma.
También se refieren al Congreso Federal: “Apruebe las reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en su apartado del Mecanismo de Protección de la Alerta de Género, para mejorar su funcionamiento ante la gravedad de la violencia feminicida (violencia sexual, trata de personas, desaparición y feminicidio)”.
A los gobiernos estatales y municipales, les piden reforzar las medidas que se han decretado a través de la Alerta de Género para que las acciones implementadas, muestren resultados reales.
Cabe señalar que el Comité CEDAW recomendó al Estado mexicano “seguir impulsando la creación, corrección y fortalecimiento de políticas públicas, para garantizar la atención, sanción y prevención de la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas. La AVGM no debe suplir todas las políticas públicas que el Estado está obligado a implementar para garantizar una vida libre de violencia, sino reforzar y focalizar las políticas públicas que atiendan de manera eficaz la problemática, de lo contrario esta se vuelve inoperante”.
Apenas se dan cuenta de la violencia contra la mujer, en Veracruz donde vivían, en los trabajos vivimos acoso , discriminación buling, y por desgracia las mismas mujeres nos atacamos así misma por celos o envidia. Porque antes no dijeron nada,porque ahora si se les , permite la mujeres son cómplices de esos ataques hagan reflexión.