CDMX.- El gobierno de AMLO decidió disminuir el subsidio federal para realizar acciones de búsqueda de personas desaparecidas y propuso, una disminución del 45.41 por ciento para el estado de Veracruz en el periodo 2020-2021.
Lo anterior en comparación con el periodo 2019-2020, cuando se detectó un incremento del 154.3 por ciento, de un año a otro.
Esto revelan cifras del Instituto de Gestión, Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM), que ubica a Veracruz en el doceavo lugar nacional con más presupuesto para dichas acciones.
En 2019, la entidad contaba sólo con 7 millones 144 mil 594.55 pesos; en 2020, con 33 millones 310 mil 492.77 pesos; y en 2021, con 18 millones 185 mil pesos.
En primer lugar se encuentra Baja California con un incremento en el subsidio federal del 736.16 por ciento en el periodo 2020-2021.
Le siguen Coahuila, Puebla, Chihuahua, Sonora, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.
Después de Veracruz se ubican Zacatecas, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Ciudad de México, Tabasco, Guanajuato, Hidalgo, Sinaloa, Durango, Colima, Estado de México, Campeche, Aguascalientes, Guerrero, Chiapas y Baja California Sur.
Los estados de Querétaro y Yucatán carecen de un subsidio federal para realizar acciones de búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas.
A nivel nacional se reportó una baja del 39.81 por ciento en los recursos económicos para el periodo 2020-2021.
Diversos colectivos de familiares de desaparecidos han externado su preocupación por la falta de recursos económicos y capital humano para realizar labores de búsqueda, por ejemplo, en fosas clandestinas.
Pero lo que mas les preocupa es la indolencia con que el gobierno federal actúa en el caso de las personas desaparecidas, no hay interés político por detener esta ola de desapariciones que está relacionada con la explotación sexual, laboral, y tráfico de órganos revelaron.
Comentarios