Los barrios de Xalapa; el crecimiento y el sentido de pertenencia que otorgan

Barrio de San Jose de los mas hermosos

Por Raziel Roldan/

Se tiene la creencia que los barrios son asociados a un sector que presenta carencias y sus viviendas son precarias, donde la delincuencia y los conflictos con otros, o entre ellos mismos, son el pan de cada día, sin embargo, la definición varía dependiendo la cultura y el país donde existen.

De acuerdo al periodista argentino Julián Darío Pérez Porto, la palabra “barrio” se define como una subdivisión de una ciudad, localidad o comunidad, donde los habitantes cuentan con un sentido de pertenencia, donde se genera un antagonismo con aquéllos que son de otro barrio.

“Las Asociaciones Locales Estratégicas pueden optar por definir barrios en términos de distrito electoral o también como áreas pequeñas de varios miles de personas. Para esta definición se debería considerar las características específicas de cada lugar” describe la Social Exclusion Unit en su edición del 2001.

En Xalapa, la expansión territorial ha originado cada vez más colonias, que a su vez reúne a un sector poblacional en el que coincide en varios factores y se crea un nuevo “barrio”, en el que posteriormente los vecinos interactúan y llevan a cabo actividades colectivas.

En Xalapa, barrios como El Dique, San Bruno, Xallitic, San José, Benito Juárez, Sumidero, Progreso, Francisco I. Madero, entre otros en Xalapa, han trascendido en la memoria de los ciudadanos que los ubican como “barrios bravos” donde el sentido de pertenencia es palpable en sus equipos de futbol, en sus actividades sociales, culturales y deportivas.

Los Lagos en el Dique

La ciudad de Xalapa surgió de sus barrios: José Zaydén

De acuerdo al Cronista Emérito de Xalapa, José Zaydén Domínguez Toledano, platica cómo fue que surgieron los barrios en Xalapa, transportando la explicación a los inicios de la época prehispánica.

“En el año de 1313, se deja venir una columna de un lugar llamado  «Nahui-ollin» actualmente Naolinco, un grupo totonaca y se asienta en el barrio de Xallitic a la orilla de un río” dijo.

Recalcó que toda población que se instala, surge a la orilla de un río, por lo que Xalapa no fue la excepción y el primer conglomerado humano ya permante se asienta en la orilla de los ríos Xallitic, Tlalnecapan y Tecuanapan.

“Era en un principio una serie de pueblitos dispersos a la orilla de un rio que era una cosa muy común en toda la antigüedad, llega el imperio azteca y se funda en 1325 (15 años después de ls fundación de Xalapa) y en 1465, Moctezuma Primero “El Flechador” emprende una serie de conquistas y derrota a los totonacos que ocupaban esta zona” platicó.

El también doctor en Filosofía, comentó que estos “pueblitos” que se dispersaron se fundaron en barrios, toda vez que se encontraban muy avanzados en urbanismo en la Gran Tenochtitlán, por lo que se replicó en Xalapa y al juntar a estos barrios se le denominó a la región como Xallapan, bautizado por Moctezuma.

En esta región fue donde se dio el inicio de los cuatro barrios fundadores de Xalapa, sin embargo, al haber una sublevación del Imperio Totonaca en 1475, misma que fue sofocada por el Rey Azayaca y se volvió al Imperio Azteca.

Fue el 18 de agosto de 1519 cuando llega a Xalapa el conquistador Hernán Cortés y en 1521 es cuando derrota al Imperio Azteca, envía un grupo de 20 hombres a Xalapa para que se funde el pie europeo.

Explicó que es ahí donde los nombres comienzan a cambiarse por españoles, por lo que a Xallitic se le pone el nombre de Calvario, Tecuanapan es San José y Tlalnecapan en Santiago.

De 1720 a 1782, gracias al Rey de España se realizan las ferias mundiales, en el que venían barcos cargados de mercancía de Europa que salían de España cargadas de mercancía y lingotes de oro, que señala continúan enterrados, y estas feria le dieron la fisonomía a la ciudad, hasta que en 1830 se le dio oficialmente ese título.

“Hubo muchos mesones, muchas casas, la ciudad se cuadriculó, hasta que en 1830 se le dio oficialmente el título de ciudad, pero antes el 18 de diciembre  de 1821 le dio el título de Villa y se le concedió el escudo de armas, ese es el motivo de que se formaran los cuatro barrios fundadores de la ciudad” concluyó.

Ex Fábrica en San Bruno

¿Existe otra versión sobre cómo surgió Xalapa?

El historiador Paulo César López Romero, hizo del conocimiento durante su conferencia «Ilusiones prehispánicas sobre la fundación de Xalapa» que la historia sobre la creación de la capital del estado es solo un mito.

«Hay una que resalta entre todas, es la que habla de cuatro barrios que se unieron para formar la población, ese relato tuvo un origen muy especial y ese es el siglo XlX, hubo una persona que aludió que Xalapa tenía barrios prehispánicos (…) a raíz de nuevos descubrimientos en arqueología, en considerar nuevas fuentes hemos encontrado que esto en realidad se trata de un mito» dijo.

Añadió que esto fue con el fin de darle a Xalapa un pasado prehispánico, sin embargo recalcó que esto no tiene sustento, aunque haya sido buscado intensamente por historiadores, para encontrar algo que avalara esa versión de los cuatro barrios fundadores.

«Tuvimos historiadores que empezaron a descubrir esos barrios, pero sin tener un sustento y sin criticar el mito original, y el mito original tenía un fin político, que era dotar a Xalapa con una historia prehispánica, para que así pudiera tener un pasado relacionado con la historia nacional» explicó.

Detalló que en el siglo XlX se creó lo que hoy conocemos como México, por lo que en función de esa creación se buscó un pasado nacional en las realidades prehispánicas, es decir, Xalapa al no contar con un pasado histórico y a la falta de certeza, se ideó uno por  las iglesias que estaban en ese entonces en pie.

Por tal motivo se cree que los historiadores creyeron que al ser barrios del siglo XlX y de mucha tradición, estos contaban con un pasado prehispánico, sin embargo las fuentes actualizadas y la misma historia, ha demostrado que esto no fue así.

«Que fue una ilusión, que se creó una ilusión prehispánica en fin de un medio político, tener un pasado prehispánico para incluso postularse entre Veracruz, Córdoba y Orizaba como sedes de la capital del estado de Veracruz» concluyó.

Aunque se han dado estas versiones del surgimiento de la ciudad, la realidad es que el xalapeño tiene vigente el sentimiento de pertenencia y se puede observar en los distintos tipos de torneos deportivos y actividades escolares.

El crecimiento territorial y demográfico en Xalapa hace que las personas hagan de sus lugares donde habitan, el barrio que harán suyo y defenderán orgullosos.

Barrios xalapeños candidatos a “Barrio Mágico”

El pasado 17 de noviembre se dio a conocer que tanto el barrio de Xallitic y El Dique en Xalapa, “La Huaca” en Veracruz y otros más al norte del estado, son candidatos para ostentar el título de “Barrios Mágicos”.

“Estamos revisando a detalle cuál será el designado, el más emblemático y conocido este año para ser nombrado barrio mágico y el siguiente año veremos al qué sigue” señaló el secretario de turismo de Veracruz, Iván Martínez Olvera.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *