Manuela V. Carmona
Orizaba, Ver.- El tema de la economía en la sierra de Zongolica, se ha vuelto contradictoria pues mientras por una parte se ha registrado un incremento de al menos un 10 por ciento al recibir remesas de Estado Unidas desde que inició la pandemia, se debe a que municipios que antes no enfrentaban migración como Xoxocotla actualmente la están teniendo hasta en un 30 por ciento, expuso el representante de «Cooperativa CAZ», Oliver Hernández Rivera.
En entrevista detalló que la migración en la Sierra de Zongolica sigue siendo una constante, ejemplo de ello es este municipio en el cual antes no recibían remesas y ahora las están teniendo principalmente de hombres y jóvenes, quienes están dejando a las mujeres en el lugar para recibir los envíos de dinero, lo que de alguna manera amortigua los problemas económicos que se presentan.
«Había un municipio donde no se recibían remesas y éste es Xoxocotla, mucha gente empezó a migrar y están mandando remesas, está creciendo bastante, a lo mejor un 20 a 30 por ciento de lo habitual».
Agregó que de manera general el municipio de Astacinga es el lugar de esta zona serrana al cual llegan más dinero del extranjero.
«Este es un municipio donde la mayoría de nuestros socios son mujeres porque los varones se han ido al extranjero, aunque nos cuesta mucho colocar créditos porque como tienen dinero de que les llega el recurso económico, no necesitan un crédito».
Por ello dijo que gracias al incremento en el recibo de remesas provenientes del extranjero los habitantes de la sierra de Zongolica que contaban con créditos pudieron sopesar sus deudas y enfrentar la crisis que trajo consigo la pandemia del COVID-19, pues aun cuando se llegó a pensar que los socios no podrían pagar sus créditos porque perdieron su fuente de trabajo, o porque habría un sobre endeudamiento, ocurrió todo lo contrario.
“Fue todo lo contrario, mucha gente comenzó a ahorrar, pero más de un 20 por ciento incrementó el ahorro de las personas, porque dejaron de salir, de gastar y comenzaron a ahorrar por la pandemia, así como hubo cosas muy malas, hubo cosas muy positivas”.
Finalmente reconoció que en son los jóvenes quienes están emigrando, y ellos lo constatan debido a la rotación de su personal. “Muchos compañeros que trabajaban con nosotros, está decidiendo ir por el sueño americano, es como una moda que comienzan a irse y es por temporadas”.
Comentarios