El misterioso objeto que está siendo arrastrado hacia el agujero negro del centro de nuestra galaxia.

En la fotografía se señala la ubicación de X7 y la del agujero negro. (Imagen: Anna Ciurlo / UCLA)

Durante dos décadas, se ha venido avistando un objeto alargado llamado X7 cerca del agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia la Vía Láctea. No se ha sabido qué es ni cuál es su origen. ¿Fue arrancado de una estructura mayor cercana? ¿Su forma inusual se debe a los vientos estelares o a los chorros de partículas procedentes del agujero negro?

Ahora, tras examinar la evolución de X7 utilizando 20 años de datos, el equipo de Anna Ciurlo, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) de Estados Unidos, ha llegado a la conclusión de que podría tratarse de una nube de polvo y gas que fue expulsada durante la colisión entre dos estrellas.

Los autores del estudio han comprobado que, con el paso del tiempo, X7 se ha estirado, y se está fragmentando a medida que el agujero negro lo arrastra más y más cerca. Ciurlo y sus colegas pronostican que, en las próximas décadas, X7 se desmenuzará y el gas y el polvo que lo componen acabarán cayendo al agujero negro, llamado Sagitario A* o Sgr A*.

X7 tiene una masa de unas 50 veces la de la Tierra y se encuentra en una trayectoria orbital alrededor de Sgr A* que requiere 170 años para dar una vuelta completa alrededor del agujero negro.

Pero la vuelta que está dando ahora el objeto puede que no llegue a completarse nunca. Basándose en su trayectoria, el equipo estima que X7 realizará su máxima aproximación a Sgr A* alrededor del año 2036, y entonces probablemente comenzará a trazar una espiral descendente hacia Sgr A* y desaparecerá.

«Anticipamos que las fuertes fuerzas de marea ejercidas por el agujero negro galáctico acabarán destrozando a X7 antes de que complete siquiera una órbita», afirma Mark Morris, coautor del estudio y profesor de Física y Astronomía de la UCLA.

El estudio se titula “The Swansong of the Galactic Center Source X7: An Extreme Example of Tidal Evolution near the Supermassive Black Hole”. Y se ha publicado en la revista académica The Astrophysical Journal. (Fuente: NCYT de Amazings)

Comentarios

¡Síguenos!