Mapa del agua en la Luna.

Visualización de los datos de SOFIA que miden una señal o "firma luminosa" de agua superpuesta a una visualización de la Luna tal y como era en el momento de las observaciones, en febrero de 2022. El azul más oscuro indica una mayor concentración de agua. Cerca de la parte superior izquierda de la región estudiada, se aprecia una cresta en azul oscuro, donde el agua se concentra especialmente en el lado sombreado de un desnivel lunar abrupto. A mitad de la zona izquierda de la región se encuentra el cráter Moretus. La pared interior de la mitad superior del cráter está claramente delineada en azul oscuro, lo que indica una mayor presencia de agua en esta superficie a la sombra. (Imagen: NASA's Goddard Space Flight Center Scientific Visualization Studio / Ernie Wright)

Un nuevo estudio ha permitido elaborar el primer mapa detallado de la distribución del agua en la Luna.

El estudio se ha hecho a partir de observaciones que realizó el observatorio aéreo SOFIA (por las siglas de Stratospheric Observatory For Infrared Astronomy), de la NASA y del DLR (Centro Aeroespacial Alemán). El SOFIA era un avión Boeing 747SP muy modificado que transportaba un telescopio con un diámetro efectivo de 2,54 metros a altitudes de hasta unos 14 kilómetros.

El estudio lo ha llevado a cabo el equipo de Bill Reach, del Centro Ames de Investigación de la NASA en Estados Unidos.

El nuevo mapa cubre aproximadamente una cuarta parte de la cara de la superficie lunar orientada hacia la Tierra por debajo de los 60 grados de latitud y se extiende hasta el Polo Sur de la Luna, una zona importante para la exploración espacial. Dada la gran región cubierta, los investigadores podrían identificar fácilmente cómo el agua se relaciona con las características de la superficie de la Luna, alejándose de la luz solar y favoreciendo las zonas frías.

A finales de 2024, el vehículo VIPER (Volatiles Investigating Polar Exploration Rover) de la NASA aterrizará en la región estudiada por SOFIA, en la cima de Mons Mouton, para llevar a cabo la primera misión de cartografía de recursos más allá de la Tierra.

El nuevo estudio sobre la cantidad y distribución de agua en una parte de la superficie lunar visible desde la Tierra se ha basado en el rastreo de una firma luminosa exclusiva del agua. Otras investigaciones en las que se han observado amplias zonas de la superficie lunar han rastreado diferentes longitudes de onda de la luz, que no permiten distinguir el agua de sustancias parecidas, como el hidroxilo. El agua de la Luna está presente en el suelo y podría encontrarse en forma de cristales de hielo, o como moléculas de agua unidas químicamente a otros materiales.

En vez de determinar la cantidad absoluta de agua en la región, los investigadores compararon los datos obtenidos alrededor del Polo Sur de la Luna con una región de referencia relativamente seca cerca del ecuador lunar para ver cómo cambia su abundancia. El agua se encontró en mayores concentraciones en las laderas sombreadas de cráteres y montañas. El fenómeno lo conocen bien los esquiadores en la Tierra, que saben que las laderas que reciben menos sol directo retienen la nieve durante más tiempo. El patrón observado en la Luna sugiere que la geografía local de la Luna desempeña un papel importante en la cantidad de agua presente.

La NASA se prepara para enviar astronautas a la Luna en el marco del programa Artemis, y ya ha identificado 13 regiones candidatas para el aterrizaje cerca del Polo Sur lunar. Con Artemis, la NASA enviará a la Luna a la primera mujer y a la primera persona de color, y el agua lunar podría ser un recurso fundamental para establecer una presencia humana a largo plazo. (Fuente: NCYT de Amazings)

Comentarios

¡Síguenos!