Revela CONEVAL incremento de la pobreza extrema en México pese a programas sociales de la 4T

Más de 5 millones de veracruzanos viven en la extrema pobreza, no funcionaron los programas sociales de la 4T

CDMX.- El último reporte del CONEVAL revela que la pobreza extrema no sólo no disminuyó, sino que creció, por lo que mientras que en 2018 alcanzaba a 7 por ciento de la población mexicana, en 2022 subió a 7.1 por ciento, por lo que el número de personas en esta situación pasó de 8.7 millones a 9.1 millones de personas en el mencionado lapso.

Lo anterior se trata de uno de los aspectos negativos del informe, coincidieron los expertos, así como el hecho de que también aumentó el número de mexicanos sin acceso a servicios de salud. De acuerdo con el informe, el porcentaje de personas con carencia por acceso a los servicios de salud pasó de 16.2 a 39.1 por ciento entre 2018 y 2022, lo cual representa un salto de 20.1 millones a 50.4 millones de personas en esta situación, respectivamente.

De acuerdo con los expertos, la pobreza multidimensional disminuyó gracias a las transferencias de los programas sociales como son las pensiones Bienestar a Adultos Mayores o las becas para estudiantes y apoyos a madres solteras.

Sin embargo, ha faltado focalizar los apoyos para que también lleguen a personas que viven en la pobreza extrema y que viven con ingresos inferiores al que requieren para obtener la canasta básica, señalaron.

Con relación a la falta de acceso a los servicios de salud, los expertos lo atribuyen a la desaparición del Seguro Popular, que fue sustituido por el Insabi, que a su vez fracasó y ahora integrado al IMSS, hace que 30 millones de mexicanos no tengan acceso a servicios de salud.

“Mi evaluación es que tenemos claroscuros en estos resultados. Sí, es una cifra [la de la disminución de la pobreza multidimensional] que va a ser muy promovida, celebrada y con justa razón, que es la caída en la pobreza general. Esa va a ser una carta que este gobierno va a jugar constantemente, pero las otras cuestiones no son buenas noticias, el aumento en la pobreza extrema, las carencias de servicios de salud, el rezago educativo, entonces sí hay que considerar las buenas noticias, pero hay que moderar el entusiasmo”, planteó el director de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Rodolfo de la Torre.

Por su parte Paulina Gutiérrez, responsable de Articulación e Innovación de Acción Ciudadana contra la pobreza, coincidió en que es una buena noticia la disminución de la pobreza multidimensional.

“Bueno, esa sería una buena noticia, la noticia que es mala es que la pobreza extrema se incrementa entonces, pues esto sí nos hace pensar que la política social, las transferencias económicas a pesar de que se han duplicado, no han incluido o no han tomado en cuenta a los más pobres, entonces en 2018 había 8 millones 700 mil personas en pobreza extrema. Ahora son 9 millones 100 mil”, puntualizó.

Adriana García, coordinadora de Análisis Económico de la organización México, cómo vamos, se refirió al claroscuro de que haya aumentado la población sin acceso a servicios de salud.

“Lo que vemos con estos resultados es que tenemos un profundo deterioro en el acceso a servicios de salud y es aquí donde nos damos cuenta que las políticas públicas que debieran estar encaminadas a proteger a aquellas personas más vulnerables están fallando. De hecho tenemos que entre 2016 y 2022, hay 31.6 millones de personas más sin acceso a servicios de salud. Ahora cuando hacemos un análisis un poco más detallado de qué está pasando con el acceso a servicios de salud encontramos que el gran problema es la condición laboral de los trabajadores”, analizó.

Víctor Hugo Pérez Hernández, especialista del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide) de la Universidad Iberoamericana, advirtió que el factor más preocupante que dio a conocer el Coneval son las carencias sociales, primordialmente el rezago educativo y el acceso a servicios de salud.

“En estos cambios registrados por el Coneval en el ingreso y las carencias sociales no queda tan claro de dónde sale esa reducción de pobres (…) todavía no es para celebrar, falta analizar elementos específicos, sin duda serían muy buenas noticias, pero en mi caso soy cauteloso; más gente está teniendo mejores niveles de ingreso, aunque tampoco es para echar campanas al vuelo”.

Por su parte Ignacio Martínez, del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM, adelantó que el próximo informe de Coneval en 2025 deberá revisar las políticas que impulse el nuevo gobierno en el tema para revertir el problema en aquellas zonas con menor ingreso.

“Hasta este momento se ve una mejora en el ingreso por la modificación de la gobernanza laboral; pero también tenemos la otra parte de que la pobreza extrema no disminuye. El reto será enfocarse en los próximos años en esa parte que son 17 millones de personas”.

TENÍAN RECURSOS PARA ELIMINARLA PERO LA POBREZA EXTREMA AUMENTÓ

Rodolfo de la Torre, consideró positiva la reducción del porcentaje de población en pobreza multidimensional.

“Es algo que es positivo, sin lugar a duda. Ahora, detrás de esto hay también el aumento en la pobreza extrema, parece muy pequeño de 7 a 7.1 por ciento de la población. Estamos hablando de que se agregan algo así como 400 mil personas a la pobreza extrema. El problema es que este gobierno duplicó los programas sociales, tenía los recursos suficientes prácticamente para eliminar la pobreza extrema y la dejó aumentar».

“Eso no llama la atención como la cifra de pobreza, pero sí muestra que ahí hay un déficit muy importante en el diseño de la política social”, añadió De la Torre, quien fue parte del Comité Técnico de Medición de la Pobreza que propuso y calculó la primera medición oficial de pobreza en México.

De acuerdo con el informe de Coneval, aumentó el número de personas sin acceso a servicios de salud y ahora son 30 millones.

“Eso es realmente alarmante, muy muy alarmante”, remarcó.

Explicó que el tema de falta de acceso a la salud es una de las seis carencias tomadas en su conjunto en el estudio de la pobreza y son más que compensadas por el ingreso generado por las transferencias, pero cada caso personal será distinto.

“Habrá que ver si recibir más transferencias para personas les compensa la pérdida de servicios de salud. En la metodología del Coneval el saldo es positivo, se reduce la pobreza pero ya cada persona evaluará si efectivamente el dinero que recibió es equivalente a lo que perdió”, planteó.

PIDEN REVISAR INFORME; HAY DIFERENTES POBREZAS

Ignacio Martínez Cortés, coordinador del LACEN de la UNAM, precisó que en una revisión general del informe si bien las cifras generales indican que se redujo la pobreza, también aumentó la pobreza extrema.

Afirmó que el informe no arroja que haya una pobreza en general sino en diferentes vertientes. “Puede haber pobreza educativa, en seguridad social, entre otras”. Y agregó que, si bien sí hay una reducción en general, se debe revisar punto por punto cada uno de los datos del Coneval y compararlos entre 2018 y 2022, cómo concluyó el sexenio de Enrique Peña Nieto con el actual sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

Explicó que el informe de Coneval contiene una gran cantidad de datos que deben revisarse con tiempo y cuidado para no interpretarlos erróneamente. Ejemplificó que el municipio con mayor ingreso a nivel nacional es San Pedro Garza, Nuevo León y un municipio con menor ingreso en extrema pobreza es San Simón Cihuatlán en Oaxaca.

Comentarios

¡Síguenos!