Nicolás Cruz Hernández
Xalapa, Ver.- Pese al llamado que hizo la presidenta de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, para que en las entidades federativas se tipifique la violencia vicaria, en el Congreso local este tema permanece en la congeladora.
En enero del año pasado la diputada de Movimiento Ciudadano, Ruth Callejas Roldán presentó una Iniciativa con Proyecto de Decreto con el objetivo de que el marco jurídico de la entidad reconozca el tipo penal denominado “violencia vicaria” y establezca las medidas preventivas y de atención al respecto, además de las sanciones y medidas que se pueden imponer.
Dos meses después, la legisladora de Morena, Ana Miriam Ferráez Centeno, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y la Familia en el Congreso del Estado, presentó una iniciativa de ley para que se incluya este tipo de violencia en la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, en el Código Civil y Penal.
Sin embargo, ninguna de las iniciativas ha sido dictaminada y pasada al Pleno para ser discutida y, en su caso, aprobada.
Dicha Ley se aprobó desde finales del 2022 en el congreso federal, en varios Estados de la República ya ha entrado en aplicación. Detrás del aún desconocido término «vicario», se esconde un tipo de violencia particularmente cruel, puesto que concierne a los niños que sufren de maltrato físico y síquico, derivando incluso, en asesinato.
Esto se puede traducir en la manipulación de los hijos para ponerlos contra la madre, utilizando astucias jurídicas e intentando quedarse con la guarda de los vástagos. Con esto, muchos hombres buscan imponer control, no únicamente sobre sus ex mujeres, sino sobre sus descendientes, quienes terminan siendo las principales víctimas de este tipo de rudeza.
En los primeros días del presente mes de diciembre la presidenta de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, consideró urgente que la violencia vicaria se tipifique en todas las entidades federativas del país, por lo que pidió al Ejecutivo Federal a publicar ya la reforma aprobada el pasado miércoles sobre esta materia. “Ya está aprobada en la Cámara de Diputados. Ya tiene que ser publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Urge que eso se publique por parte del Ejecutivo”, señaló.
Además, mencionó que esta reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y a los códigos Civil Federal y Penal Federal surgió de un trabajo que se discutió ampliamente y se avaló por unanimidad, es decir no hubo votos en contra ni abstenciones.
Recordó que este tipo de violencia ya está tipificado como delito en varios estados del país como Puebla, Hidalgo, Yucatán, Zacatecas, Baja California Sur, Sinaloa, Colima, San Luis Potosí y el Estado de México.
De acuerdo con la diputada Ruth Callejas Roldán este tema se encuentra detenido a pesar de las solicitudes personales y que han hecho feministas en la entidad.
Mencionó que ni su iniciativa, ni la que fue presentada por la diputada Ana Miriam Ferráez Centeno han tenido resultados.
“Hicimos un comparativo con la iniciativa que presentó la diputada Ana Miriam, la mía es más parecida a la federal porque toca los mismos Códigos que la federal; sin embargo, no anda”, expuso.
Adelantó que presentará un documento ante la Junta de Coordinación Política (Jucopo) para que la iniciativa se dictamine o en su caso se armonice con la federal. Consideró que desde el Congreso local se debe atender el llamado que se hizo a nivel federal para que esta ley quede aprobada antes de que concluya el año.
Comentarios