Balbina Flores Martínez
CDMX.- En los últimos tres meses ya para finalizar 2023, el mundo se estremeció con el conflicto Israel-Gaza que inició el 7 de octubre y que ha dejado más de 20 mil muertos a la fecha, principalmente en la población civil, entre ellos por lo menos 56 periodistas que han sido asesinados en la Franja de Gaza por bombardeos israelíes al 1 de diciembre de 2023, según el Balance Anual de Reporteros Sin Fronteras, publicado el 14 de diciembre.
La situación de la prensa en aquella parte del continente asiático en Oriente Medio, ha dicho RSF, “ha sido un año catastrófico por la matanza de periodistas en Gaza, que difícilmente podemos olvidar, pero que nos hace redoblar nuestro empeño en la defensa de los periodistas, especialmente de los locales en todo el mundo, y del buen periodismo”.
En total la organización señala en su comunicación, “han sido asesinados desde el 7 de octubre hasta esa fecha 63 periodistas durante la guerra entre Israel y Hamas (56 en Gaza, 4 en Israel, 3 en el sur del Líbano), superando la cifra registrada en todo el mundo en el año pasado. La masacre de periodistas en Gaza contrarresta una tendencia global a la baja en los asesinatos de reporteros, que se limitan a 45 en 2023, si se tiene en cuenta solo a los asesinados en el ejercicio de su profesión o por causa de ella. Esta cifra es la más baja desde 2002
Periodistas secuestrados: 54 en todo el mundo al día de hoy

En el mundo 54 periodistas están secuestrados hasta hoy. De los 7 capturados este año, 2 permanecen retenidos en contra de su voluntad: los periodistas malienses Saleck Ag jiddou y Moustapha Koné, secuestrados el 7 de noviembre en el norte de Malí, pocos meses después de la liberación del periodista francés Olivier Dubois en la misma región. El resto de periodistas que siguen cautivos se concentran en Siria (38), Irak (9), Yemen (4) y México (1).
Inversión de tendencia: las zonas de conflicto, más mortíferas para los periodistas que los países en paz
De acuerdo a la organización “por primera vez desde 2018, el número de periodistas asesinados en zonas de conflicto es, proporcionalmente, más elevado que el de los periodistas asesinados en zonas en paz”, tal como se muestra en el siguiente cuadro tomado textualmente del Balance RSF 2023.
Aunque la cobertura de zonas de conflicto ha sido la más peligrosa en 2023 (23 periodistas asesinados), la del crimen organizado y la corrupción es también extremadamente arriesgada –15 periodistas asesinados en 2023 por haber investigado estos temas–, especialmente en América Latina y África. 2018 2019 2020 2021 2022 2023 54,5% 37,3% 20,4% 38,5% 32,8% 51,1% Porcentaje de periodistas asesinados en zonas de conflicto.
521 periodistas encarcelados en todo el mundo: Bielorrusia se convierte en una de las tres mayores cárceles del mundo, tras China y Birmania
Países como China se han ensañado con los periodistas, indica RSF en su Balance, 521 profesionales de los medios comenzarán 2024 en prisión, frente a los 569 de 2022. China se mantiene como la mayor cárcel de periodistas del mundo. 121 profesionales de la información están encerrados en cárceles chinas (12 de ellos en Hong Kong y 42 en Xinjiang), lo que representa casi una cuarta parte (23%) de todos los periodistas presos en el mundo.
“Bielorrusia de Alexander Lukashenko, se une, en 2023, a los tres regímenes que más encierran a profesionales de la información: 39 están actualmente en prisión (7 más que en 2022). Bielorrusia es también el país con mayor número de mujeres periodistas encarceladas en su territorio (10), después de China (14)”.
A pesar de estas cifras la organización reconoce hay un ligero “descenso del número de periodistas encarcelados (50 menos que en 2022, a 1 de diciembre) lo que se explica, en parte, por una cifra menor de periodistas presos a 1 de diciembre en Irán (-24) y Turquía (-23). Aunque estos países no figuren en el “top 3” de los carceleros de periodistas en 2023, no significa que no sigan encerrando a profesionales de la información. En Irán y Turquía, una de las técnicas utilizadas para reprimir a los periodistas es el encarcelamiento reiterado. En 2023, 43 periodistas turcos y 58 iraníes ingresaron a prisión”.
América Latina, cae significativamente en el número de periodista asesinados pero crece la censura
RSF refiere en su Balance Anual, que si bien hay una caída significativa en el número de periodistas asesinados en América Latina, 6 en 2023, un descenso significativo en comparación a 2022 (26); el continente continúa siendo “una de las regiones en paz más peligrosas del planeta”, donde los trabajadores de la información siguen trabajando sin condiciones de seguridad como lo demuestra el secuestro y ataques armados en contra de periodista en México.
“El récord de incidentes violentos registrado en 2022 en Latinoamérica está incitando a los periodistas a autocensurarse, lo que se traduce en la proliferación de agujeros negros informativos en la región, donde el crimen organizado y la corrupción encabezan la lista de temas por los que los periodistas se juegan la vida.
México, cuatro asesinatos vinculados con la labor periodística y el país con más periodistas desaparecidos en el mundo
En México, por ejemplo, se registraron cuatro asesinatos en 2023, es decir, menos de la mitad de los contabilizados el año pasado (11). Sin embargo, este dato no implica que los periodistas trabajen con mayor seguridad en el país, indicó la organización, tal lo muestra el secuestro de 3 reporteros ocurridos el 23 de noviembre y los ataques armados contra 4 periodistas ocurridos el 28 de noviembre de 2023.
El Balance de RSF es contundente al señalar que de los 84 periodistas desaparecidos; casi uno de cada tres es mexicano, “México se mantiene como el país del mundo con más periodistas desaparecidos, puesto que suma 31 desapariciones de un total de 84”. Todas ellas sucedieron antes de 2023 a exepción de Juan Carlos Hinojosa Viveros, quien desapareció el 6 de julio; en el sexenio del Presidente Andrés Manuel López Obradora han desaparecido un total de 6 periodistas. América Latina, precisa la organización, concentra más de la mitad de los periodistas desaparecidos en el mundo (43), siendo nuestro país que concentra el mayor número y donde se mantiene con el 100 por ciento de impunidad.
Teniendo en cuenta el récord de violencia registrado en 2022, son varios los periodistas que calculan de forma más sistemática los riesgos a los que se exponen, lo que supone un aumento de la autocensura y la proliferación, en la región, de agujeros negros informativos, refiere RSF.
En México les llamamos zonas silenciadas, son “regiones de alta peligrosidad para ejercer la libertad de expresión, donde los periodistas locales enfrentan censura, intimidaciones, amenazas, secuestros, desapariciones y asesinatos. Aunado a la alta presencia de grupos criminales, cárteles del narcotráfico o grupos delincuenciales, de acuerdo al informe de la Relatoría de Libertad de Expresión de15/03/2017https://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/publicaciones/zonas_silenciadas_esp.pdf
Estos agujeros negros informativos o zonas silenciadas no han cambiado en México, en los recientes sexenios incluido el actual se han profundizado y extendido en casi la mitad del país, a consecuencia de asesinatos, desapariciones, secuestro y desplazamiento de periodistas. Ojalá y las candidatas a la Presidencia de la República, en sus recorridos tengan presente, que donde no hay libre información, no hay elecciones libres.
Comentarios