Descubren una cantidad enorme de estrellas sin galaxia

La imagen, captada por el satélite astronómico Euclid, muestra el cúmulo de galaxias de Perseo bañado por una suave luz azul que emana de las estrellas intergalácticas. Estas estrellas están dispersas por todo el cúmulo, extendiéndose hasta 2 millones de años-luz desde su centro. Las galaxias del cúmulo destacan como estructuras elípticas luminosas recortadas contra la oscuridad del cosmos. (Foto: ESA / Euclid / Euclid Consortium / NASA. Procesamiento de la imagen: M. Montes (IAC) y J.-C. Cuillandre (CEA Paris-Saclay)

Las estrellas se forman típicamente dentro de las galaxias, por lo que la presencia de estrellas fuera de estas estructuras es una anomalía. Sorprendentemente, la presencia de estrellas en el medio intergaláctico es mucho mayor de lo esperado, tal como revela un hallazgo reciente en el cúmulo de galaxias de Perseo.

Nada menos que un billón y medio (1,5 millones de millones) de estrellas están en el espacio entre galaxias dentro del cúmulo de galaxias de Perseo, en vez de dentro de galaxias del cúmulo.

Así lo ha determinado un equipo integrado, entre otros, por Nina Hatch y Jesse Golden-Marx, de la Universidad de Nottingham en el Reino Unido, Matthias Kluge, del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre de Múnich en Alemania, y Mireia Montes, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en España, a partir de observaciones realizadas por el telescopio espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA).

El cúmulo de Perseo, situado a 240 millones de años-luz de la Tierra, alberga miles de galaxias, razón por la cual es una de las estructuras más masivas del universo.

En el espacio entre galaxias dentro del cúmulo, el satélite astronómico Euclid captó una tenue luz fantasmal emitida por esa cantidad enorme de estrellas ubicadas entre las galaxias en lugar de dentro de ellas.

Esa luz difusa es más de 100.000 veces más tenue que el cielo nocturno más oscuro de la Tierra. Pero está repartida en un volumen tan grande que, contabilizada toda ella, representa alrededor del 20% de la luminosidad de todo el cúmulo de galaxias.

La única explicación plausible para la presencia de tantas estrellas en el medio intergaláctico del cúmulo de Perseo parece ser la de que esas estrellas fueron arrancadas de las afueras de galaxias, seguramente por el paso muy cercano de otras galaxias.

Tras ser arrancadas de sus galaxias progenitoras, lo normal sería que las estrellas intergalácticas orbitaran alrededor de la galaxia más grande del cúmulo. Sin embargo, este estudio reveló un hallazgo sorprendente: tales estrellas no hacen tal cosa sino que giran en torno a un punto situado entre las dos galaxias más luminosas del cúmulo.

Esta inesperada situación sugiere que el cúmulo de Perseo sufrió recientemente (en la escala cósmica del tiempo) una fusión con otro cúmulo de galaxias. Esta fusión pudo inducir una perturbación gravitatoria, provocando que la galaxia más masiva, o las estrellas arrancadas, se desviaran de sus trayectorias iniciales, dando lugar así a la desalineación observada. (Fuente: NCYT de Amazings)

Comentarios

¡Síguenos!