Roberto Mercado: Temporada de calor… ¿y de apagones?/ Opinión

México con la 4T sufre una brutal crisis de apagones en todo el país.. No resuelven el problema y ahora apoyarán a Cuba que tiene plantas rusas obsoletas de a1970.. ¡pobre México!

CDMX.-En la planeación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se considera el incremento esperado de la demanda de energía año con año. Sin embargo, en la práctica no se han tomado las acciones necesarias para que estos aumentos sean tolerados por el SEN.

Prueba de esto ha sido los apagones que hemos evidenciado recientemente, debido a las acciones que el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) ha tenido que tomar para salvaguardar la operación del SEN y reducir la afectación de los usuarios. La causa de estos apagones ha sido las deficiencias que presenta el SEN, tanto en capacidad de generación como en la infraestructura de la transmisión y distribución de energía.

El motivo por el cual el CENACE ha tenido que tomar acciones remediales para mantener la operación del SEN es que el Margen de Reserva Operativo (MRO) ha llegado a estar alrededor de un 3 por ciento. El MRO es la capacidad de generación disponible y la carga que puede ser interrumpida por un período de tiempo para atender a la demanda del SEN.

La regulación establece que el valor mínimo del MRO con el que debe de operar el SEN, es de un 6 por ciento, esto, para garantizar la confiabilidad de su operación. Cuando el MRO se encuentra entre un 3 y 6 por ciento, se dice que el sistema se encuentra en un estado operativo de alerta. Cuando el MRO se disminuye entre un 0 y 3 por ciento, el sistema se encuentra en un estado de emergencia.

Dentro de las acciones remediales que puede realizar el CENACE cuando el sistema se encuentra en un estado de emergencia, es tirar carga de manera manual para reestablecer el MRO a un valor de alerta. Esto es lo que ha estado sucediendo.

Hemos escuchado por parte de la industria, que han visto en varias ocasiones a cuadrillas de CFE fuera de las plantas o parques industriales, esperando indicaciones para abrir circuitos y tumbar carga. Comentan que, en el mejor de los casos, reciben una llamada de cortesía informándoles que desconectarán circuitos, pero en otros casos, simplemente solo se quedan sin el suministro de electricidad.

Por otra parte, se ha dejado de publicar, al público en general, los estados de alerta y de emergencia del SEN por parte del CENACE. Cuando se publicaban los estados de alerta y de emergencia en la operación del sistema, por lo menos podías conocer que está ocurriendo un evento.

La realidad es que para los usuarios es imposible conocer cuándo y dónde se estarán realizando las interrupciones de suministro como para que las empresas pudieran prepararse y disminuir en la menor medida la afectación.

Las altas temperaturas registradas en abril y mayo de este año contribuyeron a la sobrecarga del SEN y resultaron en cortes de energía.

Considerando que durante los últimos 3 años la demanda máxima se ha presentado en junio, es probable que durante este mes y el verano aumenten los cortes de energía debido al incremento en la temperatura y la demanda. Para darnos una idea, la demanda máxima del 2023 fue de 54,596 MW. Ahora en mayo se registró una demanda máxima de 54,969 MW. Con base en datos del CENACE.

Para fortalecer el SEN y garantizar su operación ante los crecientes niveles de demanda, se requiere una inversión significativa en generación e infraestructura de transmisión y distribución de energía eléctrica.

Sin embargo, aunque CFE y el gobierno puedan comenzar a realizar estas inversiones y permitir la participación del sector privado en generación, los efectos positivos no se verán de inmediato, ya que los proyectos de este tipo requieren meses e incluso años para su desarrollo e implementación.

Comentarios

¡Síguenos!