Seis años de intimidaciones, hostigamiento y estigmatización contra la prensa / Sandra Segura / Mar de Fondo

Seis años de descrédito, ataques y muerte a la prensa en el presente sexenio. Foto LaOtraOpinión.com.mx
- en Nota principal

Por Sandra Segura

La organización defensora de la libertad de expresión Artículo 19 está próxima a presentar un diagnóstico del sexenio de Andrés Manuel López Obrador y de los Estados de las agresiones a la prensa mexicana, en un preliminar dan a conocer que son las intimidaciones y hostigamiento, el uso ilegítimo del poder público a través de la estigmatización y del acoso judicial, así como amenazas físicas / digitales los tipos de agresiones contra la prensa en este sexenio.

El informe global que dará a conocer en julio 2024 bajo el nombre: “Violencia contra la prensa en México. ¿Cambio o Continuidad?”. Parte de la nota editorial así lo expresa: “ …esta primera etapa que resalta una versión resumida de la violencia que vivió la prensa durante 2023 y un informe completo sobre la violencia contra la prensa durante el sexenio que termina.

Dieron a conocer un previo al inicio de las campañas electorales, una revisión de los datos de violencia documentados por la organización durante 2023, con el propósito que sirva de herramienta a las y los candidatos, de todos los niveles y todos los partidos, para comprender el estado actual de la violencia, que puedan proponer soluciones y políticas públicas integrales para la protección de periodistas y medios de comunicación.

El informe completo en donde se evaluará el sexenio no sólo es sobre la violencia contra la prensa, sino un panorama amplio de la situación de la libertad de expresión y acceso a la información en sus múltiples vertientes; citó el editorial.

La forma que la prensa ha sido agredida es la siguiente dijo en su capítulo II “¿Cómo se agredió a la prensa?”: En cuanto a la tipología de violencia que vivieron periodistas y medios de comunicación este año, se encuentran los mismos patrones que se han reportado en los últimos años. Las tres categorías de agresiones más documentadas en el 2023 fueron: 1) intimidaciones y hostigamientos; 2) el uso ilegítimo del poder público, principalmente a través de la estigmatización y el acoso judicial; así como 3) las amenazas tanto en la esfera física como digital. Las cifras de estas tres categorías de agresiones representan el 58.82% del total de hechos violentos que fueron registrados este año.

Continuando una tendencia desde el 2019, la intimidación y el hostigamiento se posicionó como la embestida más común en contra de periodistas y medios de comunicación, con 124 casos documentados, o 22.10% del total. Las intimidaciones pueden ser casos tanto en línea como en el espacio físico en donde, a través de comunicaciones o actos, se busca generar temor a la prensa para que ésta deje de cubrir o publicar.

El uso ilegítimo del poder público se ubicó como la segunda agresión más frecuente durante 2023, con 106 casos documentados (18.89%). Esta tipología de agresión representa una tendencia al alza que Artículo 19 ha registrado desde el primer semestre del 2022. Existen principalmente dos procesos de preocupación para la organización: la estigmatización desde la tribuna pública y los procesos de acoso judicial.

En el capítulo III ¿Quién ejerció la violencia? Se ubica al Estado Mexicano que sumó 51.16% con 287 casos; con el 36.36% los funcionarios públicos con 204 casos; las fuerzas de seguridad con 13.37% por arriba del crimen organizado que apenas fue del 10.16% con 57 casos.

Apartado especial merece Veracruz:

“En Veracruz, el efecto cascada de la estigmatización por parte de las autoridades ya se ha vuelto una práctica común, particularmente en contra de mujeres periodistas, por parte de la administración de Cuitláhuac Jiménez, gobernador de Veracruz. Artículo 19 documentó casos donde principalmente las reporteras cubrían notas de derechos humanos de las mujeres, violencia de género, así como corrupción y política. Denisse López, reportera de Nmás y Televisa Veracruz, Sarah Landa, de Meganoticias, y cuatro compañeras más cuyos nombres se reservan por seguridad, reportaron a Artículo 19 que en entrevistas y en conferencias públicas, el gobernador les denostó, les acusó de que “su objetivo era desinformar”, les ha negado responder a preguntas, entre otros actos. Lo anterior, con connotaciones sexistas y machistas que vulneran de forma diferenciada a las comunicadoras de Veracruz”.

Un dato importante fueron las agresiones por niveles de Gobierno a la prensa en 2023 las cuáles estuvieron así:

Agresiones Estatales 43.90% con 126 casos.

Agresiones Federales 31.71% con 91 casos.

Agresiones Municipales 24.39% con 70 casos.

 

Los Estados que más agredieron a la prensa en 2023 fueron:

CDMX: 115 casos.

Guerrero: 48 casos.

Puebla: 39 casos.

Guanajuato: 38 casos.

Veracruz: 36 casos.

 

Artículo 19 cita que la cobertura de mayor riesgo es la corrupción y política donde el 2023 se tuvieron 299 casos contra periodistas que investigaban estas fuentes.

Por último algunas de las recomendaciones que hace Artículo 19 a las y los candidatos a cargos de elección popular son las siguientes:

 

Recomendaciones a las, los y les candidates:

 

-Abstenerse de abusar del poder público el cual tienen como parte de una estructura política. Particularmente, abstenerse de iniciar procesos judiciales en el ámbito civil, penal o electoral contra periodistas críticos o medios de comunicación.

-Generar un discurso que promueva las discusiones plurales, diversas, el encuentro de opiniones, y que no estigmatice o denoste la labor del ejercicio periodístico en una sociedad democrática.

-Establecer en sus plataformas políticas, en concordancia con los principios democráticos, propuestas de protección al espacio cívico y al ejercicio pleno de los derechos de las, los y les periodistas.

 

Recomendaciones a las autoridades públicas:

 

-Garantizar las condiciones de seguridad para el libre ejercicio periodístico en el 2024 y sobre todo a lo largo de la contienda electoral.

-Abstenerse de seguir agrediendo a la prensa, particularmente a través de la estigmatización, y reconocer que como figuras públicas les corresponde tener un mayor umbral de tolerancia al escrutinio y a la crítica públicas.

 

El informe completo de Artículo 19 el próximo mes de julio 2024 para las autoridades electas si les interesa con el tema de los derechos humanos; los datos no mienten. ¿Habrá reflexión de las próximas autoridades o seguimos inflando las cifras?

Comentarios

¡Síguenos!