Xalapa, Ver.- El exceso de trabajo, la elevada exposición a la luz azul de la computadora y del celular, el ruido, el estrés, elevado consumo de alcohol, drogas, café, a los que está sometida buena parte de la población económicamente activa la vuelve más vulnerable al insomnio, que a su vez es un factor de riesgo para desarrollar depresión y enfermedad cardiovascular, advierte el médico neurólogo Arturo Montiel Salas.
En entrevista, el también investigador en Ciencias Médicas detalla que cuando el insomnio es crónico hay un mayor riesgo de tener obesidad, infartos cerebrales y del corazón, así como demencias.
Y es que dormimos 8 horas porque es el tiempo que tarda el cuerpo en autoregenerarse tras el proceso de desintoxicación que realizan cada noche el hígado, los riñones y todos los órganos. Los 5 órganos básicos, corazon, hígado, riñón, bazo y pulmones, necesitan 8 horas de descanso para desintoxicarse, sino duermes ese tiempo en la noche, ellos no pueden realizar este trabajo diario y por tanto, te vas quitando años de manera automática, vas muriendo lentamente.
El precio de no dormir bien es la predisposición a desarrollar enfermedades metabólicas, neurodegenerativas y psiquiátricas. Dormir bien es vital”, apunta.
Declara que también va en aumento el número de adolescentes y jóvenes con insomnio y otros trastornos, con afectaciones tanto físicas como emocionales.
Recomendaciones para prevenir el insomnio
Cómo duermes, dónde duermes y qué hábitos tienes antes de dormir y a lo largo del día son determinantes para el bienestar de chicos y grandes, dice quien recomienda establecer horarios claros de trabajo, de actividad física, de uso de pantallas, celular y videojuegos.
Describe como “riesgoso” el estilo de vida de personas con labor diaria mental de hasta 10 horas o más, sin el descanso adecuado, con una predisposición a tener cambios en la neuroquímica cerebral.
En adolescentes y jóvenes, señala que cada vez es más común que se duerman tarde y sea por las redes sociales o videojuegos.
Además, dice estar detectado en buena parte de la población el “maratoneo” de series y películas, o la comunicación por mensajería instantánea hasta altas horas de la noche.
Enfatiza que durante el sueño, el organismo empieza a descansar, a regenerar células y tejidos. También libera hormonas para el buen funcionamiento en general.
¿Qué otros trastornos del sueño existen?
Aunque lo más común es el insomnio, nombra entre los trastornos la apnea del sueño, la hipersomnolencia, el ronquido, el síndrome de piernas inquietas, el síndrome de movimientos periódicos de las piernas, además de la narcolepsia y las parasomnias.
El médico informa que actualmente es más fácil hacer diagnósticos con apoyo de la polisomnografía, una prueba que hace varios registros, incluido el de las ondas cerebrales, frecuencia cardiaca y respiratoria, así como los niveles de oxígeno en la sangre. También mide el movimiento de los ojos y de las piernas.
Comentarios