CDMX.- El informe sobre las peores formas de trabajo infantil elaborado por el gobierno de Estados Unidos revela que México cuenta con políticas para garantizar servicio de educación gratuita para los niños, sin embargo, entre 2022 y 2023 cinco millones de alumnos, principalmente de zonas rurales, abandonaron la escuela debido a factores como falta de planteles, conectividad a internet o computadoras para el aprendizaje en línea.» Las niñas en México son especialmente vulnerables a la explotación sexual con fines comerciales, dado que conforman hasta el 80% de las víctimas. Además, los menores de edad de poblaciones indígenas tienen más probabilidades de trabajar en todos los sectores que los niños no indígenas”, señala el informe.
La vigésima tercera edición del reporte dado a conocer por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos señala que México ha cumplido con la creación de reglas y leyes para eliminar o limitar las peores formas de trabajo infantil, sin embargo, la falta de inspectores a nivel federal y la supervisión intermitente de los estados en los centros de trabajo dificulta cumplir con el compromiso de eliminar el trabajo de los menores de edad.bajadores en el país.
En esta proporción, a cada inspector federal le correspondería supervisar la situación de 111 mil trabajadores.
Niños, entre más pobres, más vulnerables
Los niños que pertenecen a comunidades indígenas, afrodescendientes, son migrantes o refugiados, viven en comunidades rurales y padecen alguna discapacidad están en mayor probabilidad de tener menor acceso a servicios de educación y protección social.
También tienen mayor probabilidad de sufrir pobreza extrema, falta de hogar, discriminación y abusoforme.
El estudio encontró que se ha detectado la presencia de niños en la agricultura, por ejemplo, en la producción de chile, café, caña de azúcar y tomates; mientras, en zonas urbanas se ha identificado que laboran como vendedores ambulantes, lustrado de zapatos, reparación de automotores, pero también en el servicio doméstico y mendicidad.
Los grupos del crimen organizado emplean a menores para actividades ilícitas, incluida la producción de amapola para heroína, narcotráfico, robo de combustible y los ataques armados. Se calcula que unos 30 mil menores se han integrado a los cárteles, pero el informe no especifica a cuáles o en qué regiones ocurre.
Comentarios