Desde el corazón de la Resistencia las defensoras de derechos humanos y periodistas se pronuncian en un documento dirigido a la Presidenta de México Claudia Sheinbaum lo que sus cercanos no le dirán, lo que los análisis de sus mañaneras no publicarán:
Sesenta y dos mujeres diversas, activistas, defensoras de derechos humanos, periodistas de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Veracruz desde el “Encuentro regional de defensoras. Bordando resiliencias desde el Sur”, convocado por Consorcio Oaxaca, CIMAC, la Red Estatal de Mujeres defensoras, Activistas y Periodistas de Oaxaca, la Red Nacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos en México y la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos.
Oaxaca ha sido un espacio importante para convocarnos a diversos referentes de mujeres periodistas, defensoras de la tierra y el territorio, del derecho a decidir, del derecho a una vida libre de violencia, del derecho a una educación libre de violencia, del derecho a la verdad, justicia y reparación, del derecho a una alimentación sana y nutritiva, del derecho a la salud sexual y reproductiva, del derecho a la diversidad sexo-genérica, del derecho a la libre manifestación, del derecho a la libertad de expresión, del derecho a la participación política, del derecho a la paridad, de los derechos de las mujeres afro e indígenas, así como defensoras de la memoria de los pueblos, buscadoras de personas desaparecidas y madres de víctimas de feminicidio.
En este espacio, hicimos presentes nuestras ancestras y honramos la memoria de más de 100 mujeres defensoras y periodistas que marcaron la historia de nuestros estados y abrieron brechas para nuestras luchas.
Las defensoras y periodistas reafirmamos que nuestra fuerza radica en la apuesta por la esperanza, la lucha colectiva, la comunalidad, la guelaguetza y organización colectiva, la construcción de redes, la reivindicación de la vida, del territorio y de nuestros saberes ancestrales.
Nos encontramos en un momento histórico para nuestro país ya que después de más de 70 presidentes y 71 años del voto de las mujeres, una mujer llevará la batuta de la presidencia de la república mexicana. Recibe un sistema indolente heredado de gobiernos históricamente neoliberales marcado por las violencias que atravesamos como sociedad, el patriarcado, el racismo y el capitalismo voraz acompañado de impunidad, con un profundo impacto de la delincuencia organizada que merman los tejidos por el miedo y terror que es constante en la Región Sur: Guerrero, Veracruz, Chiapas y Oaxaca.
En Guerrero alertamos frente a la militarización, las expresiones cada vez más cruentas de la violencia relacionadas con la delincuencia organizada y sus impactos en la vida de las niñeces, juventudes y mujeres, en estas últimas a través de la violencia sexual y la desaparición forzada. Para las defensoras este panorama ha significado la criminalización, la discriminación y ha obligado a que muchas tengan que desplazarse de manera forzosa encontrándose fuera del territorio sin condiciones de vivienda digna y en particular vulnerabilidad aunado a la falta de garantías para realizar la labor y la nula respuesta para su protección tanto a nivel estatal como federal.
En Veracruz nos preocupan las tendencias cada vez más al alza de fenómenos de violencia generalizada que se manifiestan en la trata de personas migrantes, de desaparición de mujeres, la criminalización de nuestra labor y la infiltración de la delincuencia organizada en todas las estructuras, operando en total impunidad, bajo el cobijo de las estructuras de gobierno. Alertamos también frente a la política extractivista y de despojo justificada en el supuesto desarrollo generando heridas lacerantes en nuestro territorio y en el corazón de nuestras comunidades, como en el caso de los proyectos de minería, fracking, del Tren y Corredor Interoceánico.
En Chiapas vivimos en un estado de militarización y de “guerra” donde los grupos delincuenciales se enfrentan la potestad territorial, alertamos y exigimos que se voltee a ver y atienda la dramática situación que se vive en el estado y en particular en la frontera con Guatemala. Esta situación ha implicado procesos de desplazamientos masivos, con tres comunidades indígenas enteras desplazadas en lo que va del año, que prefieren salir ante la cooptación y reclutamiento de juventudes y de mujeres en cuyo caso son objeto de esclavitud sexual y doméstica. Además del feminicidio, la desaparición, la discriminación, la tortura sexual contra mujeres indígenas y migrantes, la criminalización de las mujeres y de las personas defensoras de derechos humanos, particularmente de quienes defienden la tierra y el territorio.
En Oaxaca, desde la llegada del gobernador Salomón Jara Cruz, que está por concluir su segundo año, documentamos 655 desapariciones de mujeres, en tanto 195 mujeres víctimas de feminicidio, aunado a la desatención a las víctimas de hechos ocurridos en sexenios anteriores y que siguen en total impunidad. Así también, la instalación de proyectos eólicos desde hace poco más de dos décadas y ahora con la ejecución de megaproyectos como el corredor transístmico, que contribuyen a la reconfiguración del territorio mexicano, el clúster industrial, con efectos colaterales como una mayor militarización, especialmente en la región del Istmo de Tehuantepec, con los riesgos implícitos de violencia contra las mujeres y la criminalización a las y los defensores de la tierra y el territorio. En el territorio de Oaxaca enfrentamos también dramáticas crisis en el ámbito ambiental provocadas por la incapacidad de gestión y falta de política pública eficaz que se traduce en el desabasto y racionalización del agua, y crisis de manejo de la basura entre otros.
Las defensoras y periodistas del Sur reconocemos la diversidad y complejidad de cada uno de nuestros contextos, así como los desafíos comunes que nos atraviesan, entre los que los más apremiantes son la criminalización de nuestra labor, la exacerbación de la violencia en contra de las mujeres y en particular en contra de las mujeres defensoras, la infiltración de la delincuencia organizada y la imposición de políticas de extractivismo, muerte y despojo que implican la reconfiguración de nuestro territorio sur-sureste a través de los proyectos del Tren y Corredor Interoceánico.
Desde el corazón de la Resistencia, nos pronunciamos por:
Primero: La presentación con vida de nuestra compañera defensora de derechos humanos, Ayuujk Sandra Domínguez Martínez, quien fue desaparecida desde el 4 de octubre de 2024 sin que hasta el momento se haya dado con su paradero.
Segundo: Que la Presidenta de la República vuelva a tender puentes de diálogo y concertación con las mujeres defensoras y periodistas del sur, como una acción urgente para sumar esfuerzos a favor de la agenda de los derechos humanos lo que incluye la protección integral de las mujeres defensoras y periodistas.
Tercero: Que se garantice plenamente la autonomía de los pueblos indígenas, la defensa de los bienes comunes como prioridad y agenda Nacional de los movimientos sociales.
Cuarto: Hacemos un llamado a la unidad de los diversos referentes sociales, feministas, indígenas para caminar juntos de cara a fortalecer la defensa de los derechos humanos como una agenda ÚNICA.
Quinto: Manifestamos nuestro respaldo a las luchas de defensoras y movimientos sociales de Honduras, Guatemala, Nicaragua, Colombia y la Región Latinoamericana en resistencia permanente.
FIRMAS
Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas; también Colectivas, Organizaciones, Redes como Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C., Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), Red Estatal de Mujeres Defensoras, Activistas y Periodistas de Oaxaca, Red Nacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos en México, Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTyT), Caminos – Centro de Acompañamiento a Migrantes, A.C., Colectivo de Medicinas Zapotecas , Centro Regional de Derechos Humanos José Morelos y Pavón, Colectiva Cereza Chiapas, Colectiva Colmena Verde, Círculo Profesional por la Formación con Equidad de Género, Nduva Ndandi, A.C., Colectivo Akelarre Xalapa, Colectivo Feminista Cihuatlahtolli A.C., Colectivo Mujer Nueva, Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI), Enlace Comunicación y Capacitación A.C., Formación y Capacitación FOCA, Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), Marea Verde Mixteca, Marea Verde Totonacapan, Centro para los Derechos de la Mujer Naaxwiin A.C, Organización de Médicas Indígenas de la Cañada (OMIC), Proceso de articulación de la Sierra Santa Marta, Radio Nandhia, Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ), Te acompaño abrazaditas, Tendajon Layu, Universidad Autónoma Comunal de Huitepec (UACO Huitepec), Unión Cívica Democrática de Barrios, Colonias y Comunidades (Ucidebacc)
¡Claudia Escucha, las mujeres están en la lucha!
Comentarios