Xalapa, Ver La reforma al Poder Judicial de Veracruz que fue aprobada este lunes contempla la extinción del Consejo de la Judicatura, organismo responsable de aplicar las políticas, normas y lineamientos orientados a regular la administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial, coadyuvando a la impartición de justicia ejercida a través de los juzgados de Distrito.
¿Por qué desaparecerá el Consejo de la Judicatura en Veracruz?
En la reforma se establece que el Consejo de la Judicatura será suplido por Tribunal de Disciplina Judicial, a fin de mejorar la vigilancia, transparencia, administración y desempeño del Poder Judicial.
“El Tribunal de Disciplina Judicial garantizará su independencia, imparcialidad y profesionalismo. De igual manera, se contemplan mecanismos de evaluación de desempeño para el personal jurisdiccional”, expone la reforma.
Actualmente, el Consejo de la Judicatura se compone por:
Magistrada Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre como presidenta
Magistrados Esteban Martínez Vázquez y Antonio Sobrevilla Castillo como consejeros
José Alfredo Corona Lizárraga y Alejandro Huerta Martínez consejeros, representantes del Poder Ejecutivo y Legislativo
El Consejo de la Judicatura se encuentra en la ciudad judicial de Xalapa, y comparte espacio con el Tribunal Superior de Justicia y el Tribunal de Conciliación y Arbitraje.
¿Cómo será integrado el Tribunal de Disciplina Judicial en Veracruz?
El Tribunal de Disciplina Judicial estará integrado por tres magistraturas, las cuales serán electas por el Congreso local, esto tras la emisión de una convocatoria.
Este organismo interno del Poder Judicial tendrá entre sus atribuciones aplicar las acciones anticorrupción que sean necesarias.
El Tribunal de Disciplina Judicial será el órgano del Poder Judicial del Estado con independencia técnica y de gestión para el ejercicio de sus funciones, encargado de conducir la vigilancia y disciplina de todos sus miembros, incluyendo magistradas, magistrados, juezas y jueces de primera instancia, y garantizará la independencia judicial en su actuar.
Lo anterior, mediante los procedimientos de evaluación del desempeño jurisdiccional y seguimiento de resultados, así como de responsabilidad administrativa, a través de los cuales se podrán investigar y sancionar las conductas denunciadas. es magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, las personas deberán haberse distinguido por su capacidad profesional, honestidad y honorabilidad en el ejercicio de sus actividades.
Durarán seis años en su encargo, serán sustituidos de manera escalonada y no podrán ser electos para un nuevo periodo. Cada dos años se renovará la presidencia del Tribunal de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo la presidencia a quienes alcancen mayor votación.
Las magistradas y los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial ejercerán su función con independencia e imparcialidad. Durante su encargo sólo podrán ser removidos por acciones contrarias a la ley o por retiro forzoso al cumplir los 70 años de edad
El Pleno será la autoridad substanciadora de los asuntos en segunda instancia. Las decisiones del Pleno se tomarán por mayoría de votos en los términos que señale la ley. Las decisiones del Pleno serán definitivas e inatacables y, por lo tanto, no procederá juicio ni recurso alguno en contra de estas.
El Tribunal contará con una Unidad de Investigación encargada de integrar y presentar a la Comisión competente los informes de probable responsabilidad de los servidores públicos investigados.
Para ello, la unidad podrá realizar la actividad probatoria que considere relevante, como ordenar la recolección de indicios y medios de prueba; requerir información y documentación; realizar inspecciones; llamar a comparecer y apercibir personas para que aporten elementos de prueba; entre otras que determinen las leyes.
Comentarios