CDMX.-Durante 2023, Veracruz se posicionó como la segunda entidad a nivel nacional con mayor número de quejas relacionadas con la vulneración de derechos humanos, según los datos del Censo Nacional de Derechos Humanos Federal y Estatal, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el reporte, las entidades con más hechos presuntamente violatorios de derechos humanos fueron Ciudad de México, con 32 mil 519 incidentes; Veracruz, con 13 mil 955; y Puebla, con 12 mil 898. Estas tres entidades concentraron las cifras más altas del país.
En Veracruz, de los 13 mil 955 hechos registrados en expedientes, mil 481 se presentaron ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y 12 mil 474 ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). Ese año, la CEDH emitió 100 recomendaciones por violaciones a derechos humanos.
A nivel nacional, se recibieron 149 mil 527 solicitudes de queja. De éstas, 48.2 por ciento (72 mil 63) fueron atendidas por la CNDH, mientras que 51.8 por ciento (77 mil 464) correspondieron a los organismos públicos de derechos humanos (OPDH) estatales. En comparación con 2022, las solicitudes de queja aumentaron 2.8 por ciento en la CNDH, pero disminuyeron 3.6 por ciento en los OPDH.
Presupuesto destinado a los organismos de derechos humanos
En 2023, la CNDH ejerció un presupuesto de mil 638 millones 166 mil 929 pesos, mientras que los organismos estatales dispusieron de 2 mil 397 millones 870 mil 265 pesos. Los estados con los mayores presupuestos fueron Ciudad de México (20.1 por ciento) y Estado de México (11.8 por ciento). Veracruz ocupó el noveno lugar nacional con 71.5 millones de pesos, detrás de entidades como Jalisco, Nuevo León y Michoacán.
Hechos violatorios y medidas adoptadas
El censo registró 156 mil 624 hechos presuntamente violatorios de derechos humanos en los expedientes de queja. De éstos, 30 mil 671 fueron atendidos por la CNDH y 125 mil 953 por los OPDH.
En comparación con 2022, las atenciones brindadas por la CNDH aumentaron 29.1 por ciento, mientras que en los OPDH hubo una disminución de 5.3 por ciento. En el ámbito nacional, se emitieron 11 mil 457 medidas y acciones para la defensa de derechos humanos: 884 por parte de la CNDH y 10 mil 573 por los OPDH. Entre las acciones de la CNDH, el 41.9 por ciento fueron recomendaciones, mientras que en los OPDH el 56.5 por ciento correspondió a medidas precautorias o cautelares.
Responsables de violaciones y sanciones
En 2023, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue señalado como probable responsable en 28.9 por ciento de los expedientes calificados por la CNDH como presuntamente violatorios. En los OPDH, 25.8 por ciento de los casos señaló a las fiscalías o procuradurías de justicia estatales como responsables.
Derivado de las recomendaciones emitidas, 715 servidores públicos fueron sancionados: 21 por la CNDH y 694 por los OPDH. Las sanciones incluyeron amonestaciones o apercibimientos (229), destituciones (104), suspensiones de empleo (86), sanciones económicas (14), entre otras.
Atención en Veracruz
La CEDH de Veracruz brindó 11 mil 004 servicios de atención inmediata y complementaria durante 2023. De éstos, 4 mil 294 correspondieron a asesorías u orientaciones integrales; 3 mil 471 a atención mediante expedientes de canalización; mil 492 a gestiones ante autoridades; 652 a acompañamientos en campo; y 127 a canalizaciones hacia otros organismos.
Asimismo, la CEDH brindó 45 atenciones psicológicas y psicosociales, emitió 69 dictámenes u opiniones en esta materia y cumplió con 354 acompañamientos en la búsqueda de personas desaparecidas, además de 431 servicios complementarios.
Comentarios