El Gobierno de Estados Unidos oficializó los aranceles a productos de México.
La presidenta Claudia Sheinbaum prometió en la previa que está “preparada” con “un plan A, B y C” ante la aplicación de aranceles por parte de la Administración de Donald Trump.
“Siempre vamos a mantener el diálogo, es fundamental en la relación entre México y el Gobierno de los Estados Unidos, y hay esta mesa de diálogo, y tenemos plan a, plan b, plan c, para lo que decida el Gobierno de los Estados Unidos”, declaró el viernes.
Un informe de S&P Global Inteligencia de Mercado detalló que la imposición de estos gravámenes empujarían a la economía mexicana a una recesión en 2025.
De acuerdo con la firma, la medida afectaría principalmente al sector manufacturero, provocando una caída en las exportaciones y un debilitamiento del producto interno bruto (PIB) mexicano hasta 2026, cuando también se tiene prevista la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
¿Qué son los aranceles?
Los aranceles son impuestos que se aplican a los bienes importados o exportados. Se utilizan para proteger la industria nacional, aumentar los ingresos del gobierno o como herramienta de negociación comercial. Se clasifican de la siguiente forma:
-
- Aranceles ad valorem: Se calculan como un porcentaje del valor del bien.
- Aranceles específicos: Se calculan como una cantidad fija por unidad de medida del bien (por ejemplo, por kilogramo o por litro).
¿Para qué sirven? Pueden tener diversos objetivos:
- Proteger la industria nacional: Al aumentar el precio de los bienes importados, los aranceles hacen que los productos nacionales sean más competitivos.
- Aumentar los ingresos del gobierno: Son una fuente de ingresos para el Estado.
- Herramienta de negociación comercial: Se pueden utilizar para presionar a otros países para que abran sus mercados a los productos nacionales.
Con información de López-Dóriga Digital
Comentarios