Persiste el riesgo de un declive en la economía mexicana, pese a la pausa en los aranceles: señala economista

*El panorama para 2025 no es muy alentador en materia económica

Por Efraín Hernández/

Córdoba.- Los aranceles que Estados Unidos tenía previsto imponer a México han sido postergados por un mes tras el acuerdo entre la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su homólogo estadounidense Donald Trump. No obstante, la amenaza sigue latente y podría afectar gravemente la economía nacional, en especial a los sectores dependientes de la exportación.

«México no puede darse el lujo de ignorar el impacto que estas medidas tendrán en la producción y el empleo. Si los aranceles se aplican después del periodo de prórroga, podríamos ver una desaceleración aún más marcada», advirtió el economista Raymundo Díaz. El especialista también señaló que el panorama económico del país continúa siendo complicado.

«En 2024 vimos una contracción del 2 al 3 por ciento en las ventas respecto al año anterior. La cuesta de enero, que normalmente dura unas semanas, se extendió hasta después de Semana Santa, afectando fechas clave como el 14 de febrero y el inicio de la primavera«, explicó. Esta falta de dinamismo en el consumo interno evidenció un mercado debilitado y un crecimiento insuficiente para impulsar la recuperación.

Para 2025, las perspectivas no son más optimistas. «El problema es que el mercado interno sigue sin fortalecerse, las ventas no mejoran y cada vez más negocios están cerrando más temprano. Si no hay consumo, no hay crecimiento», enfatizó Díaz.

Además, las deportaciones masivas desde Estados Unidos han generado una mayor presión sobre el empleo, una problemática que México arrastra desde hace años.

En cuanto a las estrategias gubernamentales, el economista indicó que los programas sociales han funcionado como un paliativo, pero no han estimulado la cadena productiva. «El asistencialismo puede ayudar momentáneamente, pero no genera empleos ni dinamiza la economía. Si no hay una estrategia clara para fortalecer la inversión y el consumo, este año podría ser igual o peor que el anterior», concluyó.

Comentarios

¡Síguenos!