Preocupa levantamiento de prohibición a maíz transgénicos en México: Productores

La prohibición llevó al Gobierno estadounidense a solicitar un panel bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en agosto de 2023 porque consideró que la disposición no tenía bases científicas.

Manuela V. Carmona

Orizaba, Ver.- Tras la decisión del Gobierno de México de retirar la prohibición a la importación de maíz transgénico, productores nacionales han manifestado su preocupación por los posibles efectos negativos que esta medida podría tener en la manufactura local y en la diversidad genética del grano en el país, expuso Ramón Pino Méndez, presidente del Consejo Estatal de Productores de Maíz.

Cuestionado sobre el tema, criticó la falta de evidencia científica presentada por las autoridades para sustentar la medida, por lo que dijo es lamentable que el gobierno no haya proporcionado pruebas suficientes que demuestren que los maíces genéticamente modificados representan un riesgo para la salud humana.

«Lamentamos mucho que el gobierno mexicano no ha podido entregar las evidencias necesarias para comprobar que los maíces genéticamente modificados, transgénicos, causan un daño a la salud del ser humano», declaró.

El líder de los productores destacó que esta situación pone en riesgo la diversidad genética de las razas de maíz nativas que se cultivan en México, considerado centro de origen y diversificación de este grano. «Esto no solo afecta a los productores, sino que también representa una amenaza para la riqueza biológica y cultural que representa el maíz en nuestro país», añadió.

La decisión del gobierno federal ha generado un amplio debate entre sectores agrícolas, científicos y ambientalistas, pues mientras algunos argumentan que la importación de maíz transgénico podría reducir costos y aumentar la disponibilidad del grano, otros insisten en que esta medida podría tener consecuencias irreversibles para la agricultura tradicional y la soberanía alimentaria de México.

Ante ello Pino Méndez hizo un llamado a las autoridades para que se realicen estudios exhaustivos y se tomen en cuenta las voces de los productores locales antes de implementar políticas que podrían afectar gravemente al campo mexicano. «Es fundamental que se proteja la riqueza genética de nuestro maíz y se garantice que las decisiones se basen en evidencia científica sólida», concluyó.

Y es que la Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó el acuerdo que deja sin efecto la disposición del 13 de febrero de 2023 por la que México prohibió el maíz transgénico para consumo humano, con lo que se cumple con el fallo que dio el panel T-MEC que revisó el diferendo del gobierno mexicano con Estados Unidos.

Dicha prohibición llevó al Gobierno estadounidense a solicitar un panel bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en agosto de 2023 porque consideró que la disposición no tenía bases científicas, de que había un daño a la salud humana.

Comentarios

¡Síguenos!