Por: Lunacia
Hablemos de masculinidades,de esos temas que no se hablan, se omiten,se guardan, que no se analizan en ese mundo cotidiano,que se intenta cuestionar pero con cierta cautela,desde esos vínculos que se crean entre hombres,que incluyen las miradas y su diversidad mexicana.
Los estudios de género, también estudian desde un análisis crítico, a los hombres en sus construcciones sociales, familiares e individuales,el historial de sus vínculos maternos y paternos,de su diversidad de expresiones,su sexualidad,sus emociones,sus machismos y mundos sociales, de todo un origen, de lo que representa su existencia, en sus relaciones humanas, en la sociedad.
Uno de los temas que importan,es su analfabetismo emocional, que repercuten en relaciones con su padre, su madre, sus hermanas o hermanos y demás familiares, los que empieza a conocer, desde su ámbito familiar donde va creciendo, donde aprende y crea cierta personalidad.
Muchas mujeres conocemos de historias o situaciones, de esos vínculos masculinos, que casi siempre, están inmersos en todo un contexto de violencias,que se aprenden en familia. Pero somos muy pocas, las que nos atrevemos a cuestionar, esos hechos sociales cotidianos, de la realidad mexicana. Tampoco esos cuestionamientos o análisis,los hacemos en esos vínculos sentimentales de dos o mas integrantes, que tenemos con ellos,por miedo,por sometimiento-sumisión,por represión,por calladas y por el control que ellos arraigan, en sus relaciones familiares,de pareja,de amistad,entre otros.
Analfabetismo masculino
Analfabetismo emocional,se refiere a nuestra carente o falta de cultura, en educación de la sensibilidad,nuestras emociones,nuestras expresiones,ante lo que sentimos en situaciones que enfrentamos en la vida,en nuestras convivencias con otras personas,al manejo de todas nuestras emociones,es una parte de nuestra persona humana,que en el contexto mexicano,pocas veces, se trabaja con las personas. Muchos hombres mexicanos,descuidan su sensibilidad y su salud mental,emocional y física, ante la presión social de esos mandatos de lo que “deben ser y hacer, como hombres”pues el machismo social, los quiere divididos, insensibles, machos robots,obedientes y dominados irónicamente, por su mismo mundo patriarcal.
Machismo, es una forma de relacionarse,desde un sentido de superioridad,es tratar a otras personas, como inferiores (niñas,mujeres,personas en situación de discapacidad, adult@s mayores,personas lgbty+,entre otras) es una práctica de muchos hombres,que asumen que todo gira a su alrededor,que todo lo que hacen otras personas, es para su atención, es darse una importancia inexistente, de personas que aprenden a negar emociones,no reconocerlas,irónicamente porque se asumen con capacidades muy superiores o porque se aferran a creencias, de que nacer hombre, los hace inmunes e insensibles,ante cualquier situación o enfermedades humanas.
En hombres,muchos de sus aprendizajes con machismo, ha dejado en ellos,cierta precariedad humana, les ha llevado a situaciones en las que repiten patrones paternales, de vínculos familiares. Un hombre machista,no resuelve por si mismo,sus necesidades físicas,emocionales,de su salud mental. Casi siempre, se lo dejan,se lo cargan a las mujeres, que conviven con el, una madre,una pareja,sus familiares. Asumen, que cualquier mujer,debe maternarlos, aunque ya sean unos adultos. El machismo, delata todo analfabetismo emocional, de un hombre.
Algo que muchas mujeres aceptan, por la misma situación de repetición de patrones,en lo que respecta a nosotras,cuando se nos posiciona, en ese lugar de inferiores y maternales. Mujeres que asumen que en un vinculo de pareja,le tienen que hacer de médicas,psicólogas,madres rescatadoras y salvadoras, de un pobre hombre destruido,victima de su familia. Del padre, omiten hablar,con acuerdos colectivos de masculinidades machistas, que defienden y cuidan ese honor social y público masculino.
Las mujeres rara vez,pueden hablar de esos vínculos padres e hijos varones,por esas creencias a las que se acomodan-someten,cuando se trata de ellos. Es ahí donde tenemos mucho que analizar y considerarlo, antes de relacionarnos en lo sentimental con ellos,es una forma de romper con esos machismos arraigados de control y poder masculino.¿te has preguntado eso? ¿pones atención a eso? ¿tienes conciencia de la carga que se nos atribuye, a las mujeres cuando nos convertimos en parejas de hombres?
De un contexto
Tanto a mujeres como a hombres,lo que les rodea,lo que les impone una sociedad con mandatos sociales, que se relacionan en sus vidas en familia o sol@s,tienen mucho que ver en sus vínculos de parejas. La familia es un sistema de relaciones entre personas,que en nuestro contexto mexicano,presenta ciertos aprendizajes ante esas creencias impuestas,que no se cuestionan y que sostienen-enseñan,a discriminar,a violentar a una mujer,a normalizar abuso sexual de menores,la misoginia,el machismo,que nos somete a mujeres en cualquier ámbito.
No siempre es un tema desconocido, del por qué la violencia que ejercen muchos hombres,sigue vigente e instalado como en un cierto abismo,donde las herramientas de profesionales, se quedan cortas-limitadas, ante esa situación de realidad, que impera en nuestra sociedad mexicana familiar machista,que normaliza que ellos sean agresores irresponsables y acomodados en un sistema de justicia que no responde, ante nuestra solicitud de auxilio.
En cuestión de estudios de género,quienes nos formamos desde las ciencias sociales y humanidades ( también son ciencia) y las que no, observamos que todavía existe un cierto sesgo del conocimiento, cuando éste llega a ese mundo cotidiano de hechos sociales existentes,en todas partes. Uno es en el sistema de enseñanza,que no ha logrado integrar en sus programas de estudio,de cualquier nivel,el sentido de realidad que muchas generaciones siguen desconociendo,con esa búsqueda de cierto nivel de educación en desarrollo humano, para esa población diversa mexicana rezagada,como la de los hombres.
La realidad de un mundo con machismo, que jamas es cuestionado, por los mismos hombres mexicanos, ha llevado a muchos,a no tomar en cuenta,que también ellos pueden ser felices y vivir en un nivel de bienestar físico,mental y emocional,saludable,puesto que son personas que de igual forma, requieren de un trabajo individual propio, en su desarrollo humano.

Las creencias impuestas
Se normaliza,se asume, se dice en el lenguaje cotidiano: “es que son hombres” “es que así son los hombres” se victimiza al individuo desde su infancia,hasta su edad adulta, de sus reacciones violentas, ante cualquier vínculo y hacia otras personas,se justifica el no saber manejar sus emociones,no reconocerlas,de su impulso desmedido,sin medir consecuencias y hacerse responsable. Si hablamos de emociones negativas, que lastiman a personas o hasta pueden quitarles su vida,muchas personas se callan. No se alcanza a nombrar ni la acción en sí como violencia,no tenemos esa cultura de nombrar los hechos como tal,como son y con claridad para comunicar,de las cuales son responsables los hombres, ante las decisiones que toman, mucho menos,de nombrar ese analfabetismo emocional,que denota su precariedad humana y que no le generan ningún tipo de curiosidad, que lo lleven a esa búsqueda de crear vínculos afectivos, mas cercanos, mas humanos y atrevidos, con valentía,con seguridad en si mismos,saludables desde su personalidad,en cualquier ámbito y tipo de relaciones humanas que tengan, a su alcance. Hablarles de emociones sanas, como la ternura,la alegría,la tristeza,el amor,que pocas veces expresan abiertamente,es causarles mucha incomodidad,de la que no hablan.
La reacción de muchos hombres de cualquier preferencia sexual, asume que ya esta todo hecho a su comodidad,con su mentalidad misógina de que las mujeres casi siempre les estorbamos,pero les servimos para algo que requiera su mundo,que se relacionen con la solución de sus necesidades propias masculinas,no resueltas por ellos desde su independencia y autonomía,pues es algo que desconocen,ante el precario vinculo materno, que tuvo en su infancia y que de adultos, padecen con cierta amargura. Algo que es muy visible en sus relaciones de pareja, con o sin hijos.
Tener claro, cómo en nuestra cultura mexicana,el machismo ha dejado todo tipo de secuelas, que han dañado ese estado emocional desde la infancia,es importante nombrarlo,describirlo y analizarlo desde una individualidad propia, hay que negarse a normalizar y aceptar esos mandatos sociales impuestos, para hombres y mujeres,negarnos a aceptar que esas etiquetas,con discriminación,no nos hacen personas felices,satisfechas con nuestras vidas y que tenemos que tomar las riendas de nuestras vidas reales,tomar decisiones a nuestro favor. Quien se asume rebelde,tiene claro que la desobediencia contra la tradición,la mentalidad conservadora,las creencias sobre el deber ser mujer o un hombre,transgredir en si,no va con esa búsqueda de destruirse como persona,sino todo lo contrario,buscando el bienestar propio, por simple humanidad.
Nombrar sus emociones,expresarlas,decir lo que sienten,conectarlas a su cuerpo, los alfabetiza,les genera bienestar,les ofrece otro tipo de vida física,mental,emocional desde un sentido saludable.
Des-aprender la mentalidad de que el machismo, es parte de su naturaleza (mandato social) contribuye a que su salud mental,se libere de prejuicios, que le limitan expresar su sensibilidad, la facilidad de sentir vulnerabilidad,atender sus afectos,como parte de sus necesidades humanas y que no dependan de una mujer, para que su estado emocional sea estable,disfrutar solos o acompañados. Expresar y comunicar sus emociones, abiertamente.
Muchos hombres al negar sus emociones,reprimirlas,controlarlas porque el mandato social machista,les importa mas para mostrar una imagen de hombre, muestran un cierto abismo masculino, que muchas mujeres conocemos de ellos,pues todo deriva en situaciones de vida,variadas y representadas en sus cuerpos,mentes y sensibilidades.
No es desconocido también, que profesionales,especialistas en temas de género,con formación académica o científica, jamas hablan de su responsabilidad,honestidad, sus hipocresías,sus sentimientos,su sensibilidad,su salud mental,su salud sexual,física, de todo ese analfabetismo que los convierte en hombres de muchas maneras pero con la misma máscara del machismo,impuesta por su sociedad patriarcal, que sigue vigente y con su misma posición de superioridad. En esa parte,las mujeres seguimos avantes.
¿te has preguntado que relación tiene analizar la masculinidad, en relaciones de pareja? ¿te has preguntado que tiene que ver el vinculo paterno, con los hombres?
Todos los días, la tradición te quiere enseñar como ser mujer, para moldearte a conveniencia y complacencia que atienda los malestares de un hombre, para que pueda sentirse a gusto, motivado, enaltecido, como si el bienestar de sus emociones fueran responsabilidad de nosotras y no de ellos, para que se sientan respetados cuando no pueden respetarnos como personas, cuando no expresan su propia sensibilidad en sus relaciones de amistad, de trabajo, de pareja, otros y solo nos avientan sus agresiones como correspondencia, pero te quieren enseñar a ser generosa, con un corazón sensible que ni ellos tienen con nosotras.
Te quieren enseñar de educación en sexualidad cuando ni ellos se aprecian como personas, cuando son irresponsables con su salud sexual, teniendo hijos irresponsablemente y no deseados, cuando manipulan y acosan a las mujeres casados o solteros, como si fuéramos objetos, sin humanidad.
Te quieren cuestionar tu sexualidad, cuando ellos no tienen ni escrúpulos para usarla, si quieren conseguir algo material. Te quieren enseñar de honestidad cuando ellos son mentirosos.
Te quieren enseñar de como no ser violenta, cuando ellos han ejercido su violencia de muchas formas y niveles en el trato que te dan, con su salud mental deteriorada que justifica una “naturaleza de ser hombres”. Te quieren enseñar de machismo cuando ni leen qué es el machismo, que todos los días ejercen en sus relaciones cotidianas.
¿que otras curiosidades crees que puede tener una mujer, acerca de las masculinidades cotidianas?
Comentarios