Manuela V. Carmona
Orizaba, Ver- Daniel Covarrubias López, secretario general de la Sección 32 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), alertó sobre la grave crisis educativa que enfrenta Veracruz, estado que ocupa uno de los últimos lugares en aprovechamiento escolar debido a la falta de docentes y la acumulación de horas sin cubrir en escuelas de nivel básico y medio superior.
Durante su visita de trabajo al municipio de Río Blanco, Covarrubias López señaló que en secundarias generales y técnicas existe un déficit de 20 mil 700 horas de clase, lo que afecta directamente a más de 600 mil estudiantes que no cuentan con un maestro frente a grupo. «Tenemos un adeudo de 10,700 horas en secundarias generales y 10,000 en técnicas, multiplicado por 30 alumnos por grupo en promedio, estamos hablando de cientos de miles de niños sin atención», explicó.
Criticó que muchas plazas docentes no se oferten a través del Sistema Único de Control y Confianza (USICAM), lo que dificulta la contratación de personal. «Si nos contratan a todos los maestros de primaria, preescolar, telesecundaria, educación indígena y secundarias generales y técnicas, la situación cambiaría», afirmó.
Además, destacó que los docentes no aceptan plazas con pocas horas, especialmente en zonas rurales como Zongolica. «¿Quién se va a ir por 5 horas a Zongolica? Nadie. Quieren que sean de 20 horas para poder rentar y vivir allá», señaló.
Covarrubias López propuso que las mismas escuelas propongan a docentes con el perfil adecuado para cubrir las horas faltantes, incluso si no han sido evaluados por USICAM. «El chiste es hacerlo rápido. El gobierno entró en diciembre, estamos en febrero, y los niños no pueden esperar tres meses sin maestros», afirmó.
También criticó la lentitud de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para resolver el problema. «Hoy con cuestionarios que se envían a los directores, en una hora se puede saber qué necesidades hay en cada institución. No necesitamos tres meses para hacer un análisis», dijo.
El líder sindical explicó que las jubilaciones masivas en diciembre, julio y agosto generan un vacío difícil de cubrir. «Cada diciembre, cuando hay jubilaciones, el déficit de horas vuelve a subir. Es como un crédito de vivienda que cada febrero aumenta», comentó.
Además, señaló que muchos docentes eligen jubilarse en mayo para recibir el pago del Día del Maestro, que incluye 30 días extras, y en diciembre para recibir el aguinaldo de 50 días. «No es una profesión para hacerse ricos. Es una profesión de servicio porque dejamos la vida ahí».
Finalmente aseguró que a pesar de las diferencias la titular de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) Claudia Tello comparte la preocupación por esta problemática; “La secretaria no puede ser omisa en el sentido de no preocuparse, la secretaria comparte la preocupación, quizá no nos ponemos de acuerdo en como hacerlo pero creo que la misma preocupación tenemos todos”.
Comentarios