Luis Ortiz
Para proteger al hato ganadero, se han implementado acciones contundentes en Veracruz contra el gusano barrenador, incluyendo un cerco sanitario y la mejora de infraestructura. Carlos Manuel Jiménez Díaz, subsecretario de Ganadería y Pesca, informó que se han instalado puntos de inspección y cabinas de aspersión en zonas clave.
«Es importante que sepamos lo que sucede con la infestación que tenemos presente en el país y el ciclo de la mosca para tomar acciones rápidas y pertinentes en los ranchos. Hay que atender cualquier herida en los animales porque es lo que necesita la mosca para depositar los huevos y afecta las heridas», explicó Jiménez Díaz.
Las barreras de protección están ubicadas en Huixtla y La Trinitaria, Chiapas, así como en una franja que va desde Agua Dulce hasta Paraíso. Se han devuelto transportes que no cumplen con la normatividad, mientras que el ganado es supervisado en rastros, acopios y engordas para garantizar un control estricto.
El subsecretario advirtió que la propagación del gusano barrenador se da a través del traslado de animales parasitados, transportes contaminados y colectores de insectos, entre otros factores. Los signos de infestación incluyen fiebre, dolor, depresión, inapetencia y distanciamiento, lo que impacta en la producción de carne y leche.
«Son heridas grandes que si no se tratan a tiempo provocan la muerte en un máximo de 12 días en los animales», señaló el funcionario.
Jiménez Díaz agradeció a la gobernadora por la asignación de recursos para la sanidad animal e informó sobre la reubicación de un camper en Nuevo Morelos para atender el ingreso de animales desde Oaxaca. Además, en Las Choapas y El Pedregal se han instalado cabinas de aspersión y rehabilitado corrales.
«En Agua Dulce se verifica toda la documentación que debe tener el transporte que ingresa al estado. Por instrucciones de la gobernadora y el secretario llevamos un perfecto control de la movilidad en el estado», aseguró.
El 31 de enero en Tuxpan se dio el banderazo de inicio para un barrido sanitario que abarcará rabia paralítica, salmonelosis y tuberculosis, con la meta de inspeccionar dos millones de animales desde Cosamaloapan hasta Pánuco. Además, se integrará un padrón actualizado del hato ganadero.
Comentarios