Nicolás Cruz Hernández
Xalapa, Ver., 06 marzo 2025.- Con 36 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, es decir por unanimidad, en sesión extraordinaria el Congreso local de Veracruz aprobó el dictamen para visibilizar la violencia vicaria para el estado Veracruz en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Las modificaciones incluyen la creación de capítulos específicos sobre violencia vicaria en el Código Penal y el Código Civil, con penas de 2 a 6 años de prisión que se aplicarán cuando entre la víctima y el agresor exista o haya existido una relación de matrimonio, concubinato o de hecho con la persona agresora, independientemente de la cohabitación en el mismo domicilio.
También se establece la suspensión o pérdida de la patria potestad en casos acreditados de instrumentalización de menores. Además, la reforma aprobada con 36 votos a favor, 0 votos en contra y ninguna abstención, contempla la implementación de medidas cautelares, como la restricción de convivencia con los hijos y la asistencia psicológica especializada para las víctimas.
Otras manifestaciones de esta violencia incluyen inducir al suicidio mediante el deterioro de la salud mental y física, condicionar el cumplimiento de obligaciones alimentarias y de cuidado, y ejercer violencia sexual contra personas cercanas a la víctima con el objetivo de someterla.
Además, se considera violencia vicaria el uso de terceros para violentar a la mujer, la amenaza de interrumpir tratamientos médicos necesarios para niñas y niños, y la interposición de acciones legales basadas en hechos falsos para privarla de la guarda, custodia o patria potestad de sus hijas o hijos. “Todas estas conductas se consideran enunciativas, pero no limitativas”, lo que significa que cualquier acción con un propósito similar también puede ser reconocida como violencia vicaria.
De esta manera el Estado de Veracruz, se une a la aprobación de la ley vicaria, que ya fue aprobada en la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Colima, Campeche, Guanajuato, Guerrero, Puebla, Nayarit, Nuevo León, Tamaulipas, Michoacán, Yucatán, Oaxaca, San Luis Potosí, Zacatecas, Sonora, Sinaloa, Baja California, y Baja California Sur. Es decir 25 estados ya aprobaron esta ley en favor de las mujeres.
¿Qué es la violencia vicaria?
De acuerdo con Amnistía Internacional, la violencia vicaria es una forma de violencia de género por la cual los hijos e hijas son instrumentalizados como objeto para maltratar y ocasionar dolor a sus madres.
“La acción u omisión cometida, principalmente por los hombres, que hayan tenido alguna relación de matrimonio o concubinato y que, a través de la retención, sustracción, ocultamiento, maltrato, amenaza, puesta en peligro o promoviendo mecanismos jurídicos y no jurídicos, retrasen, obstaculicen, limiten e impidan la convivencia de una madre con sus hijos para manipularla o controlarla”.
Comentarios