Luis Ortiz
La violencia política de género sigue siendo una realidad persistente en México, y en la tercera circunscripción electoral, Oaxaca y Veracruz destacan como los estados con mayor número de casos. Este problema se ha hecho más visible con el avance del proceso electoral, donde las mujeres que participan en la vida política enfrentan distintos tipos de agresiones.
Eva Barrientos Zepeda, magistrada presidenta de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, explicó que uno de los entornos más propensos a estas prácticas son los ayuntamientos, donde las regidoras suelen ser blanco de acciones discriminatorias.
“La más común ahorita es en ayuntamientos y es la violencia que se da, por ejemplo, de la presidencia municipal hacia algún regidor. Eso es lo más común, por ejemplo, que no las convoquen a sesiones de cabildo, que no les paguen las dietas o que no le paguen lo mismo que a un regidor hombre. Eso ahorita es lo más común, ahorita que todavía estamos iniciando el proceso electoral”, señaló.
Las agresiones van desde la exclusión de sesiones de cabildo hasta la falta de pago de sus dietas o la imposición de condiciones laborales desiguales en comparación con sus compañeros hombres. Además, la propaganda política también ha sido utilizada como un vehículo para perpetuar estereotipos y cuestionar la capacidad de las mujeres para ocupar cargos públicos.
En cuanto a las sanciones, Barrientos Zepeda indicó que estas varían según la gravedad del caso, y pueden ir desde amonestaciones y multas hasta la inscripción en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género. La duración de la inscripción en este registro puede extenderse por meses o incluso años, dependiendo de la falta cometida.
“La mayoría son agresiones de hombres hacia mujeres, pero también tenemos un porcentaje de mujeres, menor, pero sí también lamentablemente hay mujeres que violentan a otras mujeres. Por ejemplo, una presidenta municipal que puede violentar a una regidora, a una síndica o incluso entre regidores”, agregó la magistrada.
En este contexto, Barrientos Zepeda destacó la relevancia de las próximas elecciones en Veracruz, que marcarán un hecho histórico al permitir por primera vez la elección de jueces tanto en la judicatura local como federal. Ante este panorama, reiteró la necesidad de brindar información a la ciudadanía sobre sus derechos y fomentar una mayor participación en la toma de decisiones dentro del Poder Judicial.
El tribunal reafirmó su compromiso para garantizar la equidad en el proceso electoral y erradicar la violencia política de género en todas sus formas.
Comentarios