Sedena espió 456 teléfonos con Pegasus en un solo mes del primer año del gobierno de AMLO

De las mil 233 víctimas de ataques con Pegasus que WhatsApp identificó entre sus usuarios globales entre abril y mayo de 2019, más de una tercera parte --el 37%-- eran mexicanos.

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Durante el primer año del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, los teléfonos de por lo menos 456 mexicanos fueron atacados con el spyware Pegasus a través del servicio de mensajería WhatsApp, en una época en la que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) era clienta de la empresa israelí NSO Group, que desarrolla el sistema espía.

De las mil 233 víctimas de ataques con Pegasus que WhatsApp identificó entre sus usuarios globales entre abril y mayo de 2019, más de una tercera parte –el 37%– eran mexicanos; otros 100 eran de la India y 82 de Baréin. Estos nuevos datos refuerzan “la abrumadora evidencia del despliegue de este spyware durante el sexenio anterior”, denunciaron la Red en Defensa de los Derechos DigitaleCabe destacar que las 456 víctimas identificadas por WhatsApp corresponden únicamente a un periodo de dos meses (abril-mayo de 2019), lo que sugiere la verdadera escala de la vigilancia ilegal en México y la gravedad del encubrimiento de estos abusos por parte del gobierno mexicano”, señalaron.

Los informes sobre los ataques contra los 456 mexicanos provienen de las evidencias que WhatsApp presentó contra NSO Group en un juicio en Estados Unidos. La empresa estadunidense acusa a la israelí de utilizar fallas en su servicio de mensajería para instalar Pegasus en los teléfonos de las víctimas. La empresa Apple también demandó a NSO Group por instalar Pegasus a través de vulnerabilidades en los sistemas operativos de sus teléfonos.

Ya en 2022, la investigación periodística Ejército Espía, en la que participó Proceso, evidenció que la Secretaría de la Defensa Nacional, que había sido el primer cliente internacional de NSO Group –adquirió Pegasus en 2010–, continuaba operando el spyware desde el Centro Militar de Inteligencia (CMI) durante el sexenio de López Obrador.

Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, tres agencias gubernamentales –la Defensa, la Procuraduría General de la República (PGR) y el Centro de Investigación en Seguridad Nacional (CISEN)– utilizaron Pegasus de manera masiva: la investigación periodística?Pegasus Project, en la que también participó Proceso, mostró que la mayor cantidad de ataques registrados en el mundo entre 2016 y 2017 provenían de México.

En varias ocasiones, López Obrador sostuvo que su gobierno había terminado con las prácticas de espionaje de sus antecesores. Sin embargo, ante el cúmulo de evidencias –incluyendo la declaración de los directivos de NSO Group de que la Defensa seguía comprándole el sistema de espionaje–, el tabasqueño reconoció que algunas agencias de su gobierno realizaban labores de “inteligencia”, pero no de espionaje.

Estas afirmaciones quedaron en vilo tras las evidencias de que el Ejército había atacado con Pegasus los teléfonos de al menos tres periodistas, defensores de derechos humanos –incluyendo los abogados del Centro de Derechos Humanos Agustin Pro Juárez (Centro ProDH)–, funcionarios públicos y el propio Alejandro Encinas Rodríguez, entonces subsecretario de Derechos Humanos en el gobierno de López Obrador.

El expresidente también se había comprometido a dar a conocer “toda la información” relativa Pegasus, incluyendo unos contratos que la Defensa celebró con empresas del ciudadano israelí Uri Emmanuel Ansbacher –entonces distribuidor de Pegasus en la región–, pero finalmente dio marcha atrás.

El Ejército, por su parte, lleva más de 9 meses desacatando una orden judicial que le obligó a entregar los contratos, en cumplimiento con una resolución del ahora extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

s (R3D) y Artículo 19.

Comentarios

¡Síguenos!