Senado no debe afirmar que hay candidatos vinculados al crimen organizado en elección judicial

El problema no es que los candidatos sean abogados de alto perfil, sino que no se valoraron adecuadamente sus trayectorias.

Luis Ortiz

Veracruz, Ver.- El proceso actual para elegir cargos dentro del Poder Judicial ha generado preocupación entre el gremio jurídico de la entidad.

El presidente del Colegio de Abogados de Veracruz, José Alberto Priego Miranda, este mecanismo no solo es apresurado y complejo, sino que además abre la puerta a la desinformación y la exclusión ciudadana.

En entrevista, criticó duramente las declaraciones emitidas desde el Senado, donde se insinuó la participación de candidatos con presuntos vínculos con el narcotráfico.

“Es irresponsable que desde el Senado se afirme que hay participación de candidatos vinculados con el narcotráfico, en una elección judicial”, señaló.

Aunque reconoció que el proceso de selección presenta muchas deficiencias, recalcó que no se puede generar incertidumbre pública con este tipo de señalamientos, especialmente si no están respaldados por resoluciones judiciales firmes.

“Si no hay una sentencia condenatoria, no se puede afirmar que alguien está vinculado con el narcotráfico solo por haber litigado casos de alto impacto”, subrayó.

Priego Miranda explicó que el modelo de votación es especialmente complicado para la mayoría de los ciudadanos, debido a la cantidad de boletas, la necesidad de identificar el género de los aspirantes, escribir números específicos y tener conocimiento previo de sus perfiles.

“Estamos frente a un proceso sui generis, muy complicado para el ciudadano común. No solo se tienen que llenar seis boletas diferentes, sino que incluso se debe distinguir entre hombres y mujeres, escribir los números de los candidatos y recordar perfiles previamente analizados”, detalló.

Uno de los aspectos más delicados, dijo, es la exclusión de sectores vulnerables como personas analfabetas o con alguna discapacidad, ya que el proceso exige habilidades de lectura y escritura que no todos los votantes poseen.

En su evaluación, estimó que solo entre el 8 y el 15 por ciento del padrón electoral participará, debido a la falta de claridad en la información y a lo complejo del procedimiento.

También señaló que, a pesar de que muchos de los aspirantes son abogados con trayectoria, la selección careció de un análisis profundo y serio de los perfiles.

“El problema no es que los candidatos sean abogados de alto perfil, sino que no se valoraron adecuadamente sus trayectorias. Es responsabilidad del comité de evaluación haber filtrado los perfiles idóneos. Ya es tarde para corregir, pero es vital señalarlo”, concluyó.

Comentarios

¡Síguenos!