CDMX.- Más de 200 cuentas en redes sociales que eran utilizadas por el crimen organizado para el reclutamiento de jóvenes y menores de edad fueron desactivadas, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
A través de estos medios, los delincuentes atraían a sus víctimas con ofertas laborales falsas, y una vez que hacían contacto eran forzados a actividades ilícitas. Este modus operandi se asocia a las desapariciones reportadas en las centrales de autobuses en San Pedro Tlaquepaque y Zapopan, así como el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, donde se instaló un campo de adiestramiento criminal.
¿Qué se sabe de la cuentas de reclutamiento en redes sociales?
En la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario Omar García Harfuch explicó que en total se dieron de baja 200 cuentas y 41 continúan en investigación como parte de las investigaciones y ciberpatrullaje realizado por el Gabinete de Seguridad.
El titular de la SSPC destacó la colaboración de las plataformas digitales para eliminar los perfiles vinculados con actividades ilícitas, pero no especificó en qué redes sociales operaban ni con qué grupos delictivos se les relacionaba.
“Estas cuentas no solo representaban un riesgo para la seguridad pública, sino que eran mecanismos activos de captación de menores de edad, difusión de mensajes de odio, apología del delito y promoción de actividades ilícitas”, precisó el funcionario.
García Harfuch recordó que José Gregorio El Lastra, detenido hace un mes, era uno de los principales colaboradores del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y responsable del reclutamiento para esta organización. Según las indagatorias, utilizaban principalmente las redes sociales para atraer a jóvenes.
¿Cómo es el reclutamiento del crimen organizado?
Un estudio del Laboratorio de Odio y Concordia, del Seminario sobre Violencia y Paz del Colegio de México, reveló que particularmente TikTok es utilizada por las organizaciones criminales para llegar a los jóvenes. Las cuentas son señaladas de propaganda delictiva, venta de armas y trata de personas.
El análisis, realizado en colaboración con el Civic A.I. la Universidad de Northeastern, revela el modo en que grupos como el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa usan emojis, hashtags, música, audios virales y contenido visual para atraer a jóvenes a sus filas. Para ello, utilizaban ofertas de empleo falsas con promesas de hospedaje, con sueldos de 4 mil a 12 mil pesos semanales.
Además, se detectó el uso sistemático de emojis claves simbólicas para identificar facciones criminales; y se registró contenido dirigido a mujeres, ofreciendo apoyos a “madres solteras y estudiantes”. “TikTok no es solo entretenimiento. Es también un espacio donde el crimen organizado está construyendo identidad, comunidad y promesas de pertenencia”, señala el documento.
De acuerdo con las autoridades, las organizaciones criminales han profesionalizado su presencia en internet con el uso de perfiles falsos, bots y canales cifrados para acercarse a usuarios jóvenes; incluso se han detectado manuales digitales para la transportación de drogas, utilizar armas de fuego y evasión de retenes.
El gobierno federal informó que se están implementando campañas de concienciación para alertar a padres y jóvenes sobre los riesgos de interactuar con cuentas sospechosas en redes sociales.
Comentarios