Antes este día, llamado en México “Día del Niño” y hoy, con los dictados y tendencias: “Día de las infancias”, era uno de fiesta nacional: a los pequeños en Casa y en las Escuelas, públicas y privadas, se les festejaba todo este día.
** Hoy, ya no es así: este día es “de asueto” en las escuelas, y un “respiro” para los maestros y maestras; y uno, generalmente de fastidio, (con las honrosas excepciones de siempre…), para una generación de padres y madres, que arribaron a sus obligaciones paternales y maternales adquiridas desde que decidieron o se tropezaron, con los hijos: falta una Encuesta Nacional sobre los Sentimientos Hacia los Hijos/Hijas, para valorar lo que se ve cotidianamente en las calles y vecindarios; lo que se percibe en los salones de clases, en las conversaciones de mujeres y hombres.
** Los niños y niñas mexicanos sufren con mamás obsesionadas con el dinero propio y el del padre, las más de las veces, ausente: sufren los chicos por tener madres jóvenes y de mediana edad, que los hacen partícipes de sus dolores, traumas, miedos, porque no fueron educadas con el Sentido Común de antes, sí de antes, de que los Niños/Niñas, son eso: y no tienen por qué saber, enterarse, involucrarlos en problemas de Adultos.
** Los niños y niñas en México, son obligados a trabajar, si bien les va, en el negocio familiar: los ve uno crecer en los comercios callejeros o establecidos; y se nos hace “gracioso” verlos atender mesas, apenas y rebasando el nivel de las mismas; sirviendo platos y llevando vasos, refrescos, botellas; limpiar, barrer, recibir órdenes perentorias de adultos que los tratan como tal; recibir propinas. Callar. Y en las calles, cargar cuanta “mercancía” les imponen sus madres, sin que nadie se pregunte, Ciudadanía y Gobiernos Municipales, Estatales, Federal: a qué hora juegan estos niños, a qué horas van a la escuela, a qué horas descansan y duermen y comen. Los vemos en los cruceros limpiando parabrisas y sorteando tráfico y nos enojamos con ellos.
** Son los Adultos padres y madres los primeros directos responsables, de que en México, la obesidad infantil sea número uno: y “uno de los problemas de salud pública mundial más graves del siglo XXI y ha ido en aumento en los últimos años de forma alarmante….”, esto según el propio gobierno del “segundo piso”, así reconocido.
** “México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos actualmente, superado solo por Estados Unidos…” dice la página oficial del gobierno de MORENA.
** “El problema está presente no solo en la infancia y la adolescencia, sino también en la población en edad preescolar. Los niños y niñas con sobrepeso y obesidad tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de contraer padecimientos crónico-degenerativos como la diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares a edades más tempranas…”
** Ya no pueden, ni ellos mismos los del gobierno de izquierda en México, pretender minimizar el problema que presenta una niñez y adolescencia con obesidad y sobrepeso: directamente relacionados con padres y madres en igual condición; que no cocinan porque “no da tiempo”; que no comen saludable “porque sale más caro…” inmersos en una Cultura que aplaude la comida “chatarra” y la “rápida”, aunque, oficialmente, ya MORENA la erradicó de las escuelas públicas.

LUCES Y SOMBRAS EN EL TRATO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES…
** De acuerdo a la Red por los Derechos de la Infancia, https://derechosinfancia.org.mx/v1/, en su último informe de abril de este año, consignaron que diversas organizaciones de la sociedad civil: “denuncian un aumento preocupante en las violaciones de sus derechos, incluyendo violencia, desapariciones, falta de educación sexual integral, desprotección de la infancia migrante y crisis de salud alimentaria…”
** En un comunicado, difunden: “Niñas, niños y adolescentes se encuentran en situación de desprotección, víctimas de diversas violaciones que atentan contra la garantía de sus derechos humanos en México. Así lo evidencian investigaciones y datos recopilados por organizaciones de la sociedad civil (OSC), dedicadas a la promoción y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, integrantes de la Red Por los Derechos de la Infancia en México (REDIM)”.
** “Por cuarto año consecutivo, organizaciones de la Ciudad de México, Hidalgo y Chiapas, con presencia en diversas entidades del país y expertas en distintas áreas de la infancia y adolescencia, presentaron sus hallazgos en una conferencia de prensa. Este evento se llevó a cabo en el marco del 4to Hackatón por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en México, realizado en el Centro de Cultura Digital de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México…”
** Y en ese encuentro, presentaron los resultados de diversas investigaciones que cualquier lector/lectora, puede consultar en su página: REDIM afirma que en México hay, actualmente, “…una persistente y creciente falta de garantías para el derecho a una vida libre de violencias, incluyendo el aumento de feminicidios, homicidios dolosos y violencia sexual. Asimismo, la niñez y adolescencia se ven gravemente afectadas por el incremento de las desapariciones, las fallas críticas en la protección de sus derechos sexuales y reproductivos, la ausencia de protección internacional y de restitución de derechos para la niñez migrante y la grave situación de salud alimentaria que impulsa la obesidad y diabetes infantil…”
** Entre lo que identifican como “retos urgentes por superar”, enumeran: “Derecho a vivir una vida sin violencias: Tania Ramírez Hernández, directora ejecutiva de REDIM, alertó sobre el aumento de la violencia contra niñas y adolescentas. Los feminicidios en los meses de enero y febrero pasaron de 9 en 2024 a 11 en 2025, mientras que los homicidios dolosos en el mismo periodo aumentaron un 2.8% (de 145 a 149). Si bien se registró una disminución del 7.4% en homicidios con arma de fuego (de 122 a 113), la situación general sigue siendo preocupante, expresó…”
** Y acaso lo más grave entre toda esta condición: los niños, niñas y adolescentes tampoco se salvan del flagelo del terrorismo en sus vidas, y son víctimas también, de Desapariciones: “Desapariciones en aumento: Violeta Galicia, coordinadora operativa de la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS), expuso la grave problemática de las desapariciones en el estado. Entre 2019 y 2024, se registraron 2,829 casos de niñas, niños y adolescentes desaparecidos, de los cuales 885 (32%) aún no han sido localizados y 11 (0.4%) fueron encontrados sin vida. La población de 12 a 17 años es la más afectada (74%), siendo las mujeres adolescentas el grupo más vulnerable (59%). La región metropolitana de Chiapas concentra 30% de las desapariciones, con Tuxtla Gutiérrez representando 25%, dijo…”
** Pero así está medio país. Y no hay registro puntual de ello. Las Fiscalías en los estados, tardan para dar puntuales detalles de las edades, cuando se reportan desapariciones.
** Y lo que pasa con los niños, niñas y adolescentes que se quedan sin uno o sus dos padres, es otra problemática que se añade a la indefensión que viven en núcleos familiares disueltos por la violencia de uno o de sus dos padres.
** La Infancia, esa etapa que solía ser maravillosa aun en medio de carencias materiales, hoy parece un mito si se cuenta en México. ¿Felicidades? Para los afortunados chicos y chicas, sí: que su día y todos, sea pleno.
** Miércoles, queridos y estimadas, que hoy recuerden su niñez y celebren aquellos que la vivieron felizmente.
DEL DICCIONARIO A LA DIABLA…
NIÑEZ.-Una que en México se pierde pronto, debido a la violencia y a la indiferencia: gubernamental y de Casa.
INFANCIA FELIZ.-Una que se puede prolongar cuando se es adulto privilegiado.
INFANCIA INFELIZ.-Una que se puede cortar a base de voluntad/crecimiento interior/ Paz buscada/ vocación para lo bueno.
Comentarios