Luis Ortiz
La creciente demanda de vivienda y los buenos resultados obtenidos en su arranque llevaron al Gobierno Federal a ampliar las metas del Programa Nacional de Vivienda, lo que permitirá una notable reactivación del sector inmobiliario en el estado de Veracruz. Así lo informó Marcos Orduña Alcocer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) en la entidad.
De acuerdo con el empresario, en Veracruz se proyecta la construcción de entre 15 mil y 20 mil viviendas por año. Este nuevo objetivo representa una mejora considerable frente al plan inicial, que contemplaba un millón de casas a nivel nacional durante el sexenio —aproximadamente 170 mil por año— pero que ahora crece debido a un déficit habitacional estimado en nueve millones.
“Todo va a ser positivo. Este programa no solo cubre una necesidad básica de la población, también activa la economía, genera empleos, impulsa la venta de materiales, tramita permisos y licencias, y representa ingresos para los municipios”, expresó Orduña Alcocer.
En el estado, cerca del 80 por ciento de la construcción se concentra en la región conurbada de Veracruz, Boca del Río, Medellín y Alvarado. Sin embargo, ciudades como Poza Rica y Coatzacoalcos —afectadas por la caída en la industria petrolera— comienzan a perfilarse como nuevas zonas con potencial de crecimiento inmobiliario.
Los desarrolladores ahora trabajan con un nuevo modelo de vivienda que prioriza espacios más amplios y dignos. Las nuevas construcciones pasarán de los tradicionales 40 metros cuadrados a un mínimo de 60, e incluirán dos recámaras. Además, el programa contempla una estrategia federal para ofrecer esquemas de renta a jóvenes, estudiantes y personas vulnerables.
“Nosotros como desarrolladores no rentaremos, será directamente el gobierno federal, pero sin duda es una propuesta interesante para facilitar el acceso a la vivienda. Son viviendas accesibles para personas que ganan entre uno y dos salarios mínimos”, explicó el presidente de Canadevi.
Actualmente, autoridades y desarrolladores analizan terrenos y revisan la viabilidad de proyectos en polígonos autorizados por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). Este proceso busca asegurar que la expansión del programa se dé de forma ordenada y con criterios de sustentabilidad.
Comentarios