Comportamiento suicida y su relación con el autismo. Factores protectores y de riesgo

• El autismo es una alteración del neurodesarrollo, base neurobiológica, déficits en la cognición social y la comunicación, intereses restringidos y conductas estereotipadas.
- en Salud

Autismo

·         El autismo es una alteración del neurodesarrollo, base neurobiológica, déficits en la cognición social y la comunicación, intereses restringidos y conductas estereotipadas. Asociado a disfunciones sensoriales, otros trastornos del neurodesarrollo y del sueño, así como la presencia de epilepsia (Ruggieri, 2025).

·         Las personas autistas presentan problemas de comunicación e interacción social (Quinde, 2024). Nada extraño es que el autismo genere muchas preguntas sin respuesta en torno a su etiología, tratamiento y evolución (Kyrtsopoulou & Fragkos, 2025).

¿Se nace o se hace autista?

·         Los hallazgos muestran cambios en la sinaptogénesis y conectividad neuronal, con una fuerte influencia de factores genéticos, inmunológicos y ambientales (Tick et al., 2016).

·         “Trastorno” poligénico y multifactorial, con más de mil genes implicados y mutaciones de un solo nucleótido (Illanes et al., 2014).

·         La prevalencia del autismo ha aumentado estrepitosamente, afectando aproximadamente al 1% de la población mundial, lo que equivale a aproximadamente 1 de cada 160 niños (Sandoval & Núñez, 2025).

Comportamiento suicida en población autista

·         Hay una interrelación entre el autismo y el alto riesgo de cometer suicidio (Orta, 2024).

·         Según lo dicho por Mournet et al. (2023) & O’Halloran et al. (2022), los déficits en la comunicación social se relacionan con el comportamiento suicida.

·         La frecuencia de conductas autolesivas, ideación suicida e intentos de suicidio es elevada en comparación con personas no autistas (Cassidy  et al., 2014).

·         El riesgo de muerte por suicidio es mayor en mujeres autistas (Kirby et al., 2019).

Intervenciones “psicoterapéuticas” basadas en evidencia para el riesgo suicida en población autista

·         El termino “psicoterapia” no es propio de la psicología, sino del modelo médico. Los psicólogos no dan ningún tipo de “terapia”, aunque socialmente suena elegante.

·         Diversos autores hacen mención de la inexistencia de protocolos eficientes que puedan hacerle frente al comportamiento suicida en adultos autistas (Musich et al., 2024; Spain et al., 2022; Musich & Aragon-Daud, 2022).

·         El enfoque que predomina actualmente para esta población es TCC, sin embargo, poco se menciona acerca de DBT en población autista, cuya evidencia empírica la tiene considerada como la alternativa más potente para intervenir en esta población y poder embestir el riesgo suicida, principalmente en lo que compete a la “desregulación emocional” (Musich et al., 2024).

Factores de riesgo

·         Edad (adolescentes, entre los 14 a 17 años)

·         Género (mujeres)

·         Adversidades (de cualquier índole)

·         Eventos vitales (muerte de familiares)

·         Diagnostico tardío de autismo

·         Dificultades de comunicación, interacción social y seguimiento instruccional.

·         Frustración y ámbito escolar hostil (Mezzatesta, 2025)

Factores protectores

·         Aumentar los recursos sociales (facilitar el acceso a nivel educativo, de ocio, ocupacional, laboral).

·         Adaptar los entornos (hacerlos sentir seguros, reduciendo exposición a factores de estrés, al menos a corto plazo. Imprescindible exponerlos gradualmente a estímulos aversivos -desagradables- para que logren habituarme -acostumbrarse- a todo aquello que les genere malestar).

·         Facilitar la interacción social (amistades, tener pareja, lazos familiares estrechos).

·         Detección de otros problemas de “salud mental” (hablar abiertamente de la ideación suicida)

·         Potencializar las redes de apoyo -familiares y amistades cercanas- (Mezzatesta, 2025; Moreira-Solórzano et al., 2021; Galindo-Domínguez & Losada, 2023)

Conclusiones

Dialectical Behavior Therapy (DBT) es una metodología que ha mostrado eficacia para incidir en el comportamiento suicida en población autista.

La Psicología basada en Ciencias del Comportamiento (PCC) es la mejor opción para embestir lo que conocemos como ansiedad, depresión y hacerle frente al comportamiento suicida.

Comentarios

¡Síguenos!