Nuevo dispositivo que deshace piedras del riñón en la mitad de tiempo

El nuevo dispositivo deshace piedras del riñón en la mitad de tiempo que tardan las técnicas convencionales. (Foto: UPV)
- en Salud

Llamado Lithovortex, se trata de un dispositivo portátil y de bajo coste que es capaz de destruir litiasis (cálculos o piedras) del riñón de forma no invasiva, gracias a la aplicación de ultrasonidos. Transmite las ondas sonoras desde el exterior para focalizarlas en el interior del organismo, sobre el cálculo.

Según las pruebas que han realizado hasta el momento, la aplicación del aparato, por ahora en fase de prototipo, reduce a la mitad el tiempo necesario para deshacer una piedra. Además, las dimensiones y la portabilidad de este dispositivo permitirían convertir el tratamiento de los cálculos renales en un procedimiento de consulta externa sin necesidad de un equipamiento accesorio de grandes dimensiones como sucede actualmente.

Este avance es obra de un equipo del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M), centro mixto de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España. También han colaborado el Grupo NITIUV del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) de Valencia y el Instituto de Biomecánica de Valencia, en España.

Un “pellizco” microscópico en la piedra

Según explica Noé Jiménez, investigador del Instituto I3M, Lithovortex actúa basándose en un nuevo tipo de onda acústica, que son los haces de vórtice.

“Podríamos hacer una analogía con un remolino de sonido, donde la onda se enrosca y gira sobre sí misma cuando se focaliza sobre la piedra. Estos haces son capaces de producir esfuerzos de cizalla en los cálculos renales de una manera más eficiente que un haz convencional. Es como si dieran un pellizco microscópico en el interior de la piedra; y ese pellizco hace que la piedra se fragmente en trozos muy finos, deshaciéndose en arena que finalmente se expulsa por la uretra”, explica Noé Jiménez.

El dispositivo incorpora un cabezal terapéutico de vórtices acústicos de alta intensidad, montado en un brazo robótico automatizado, y un sistema de imagen para guiar el tratamiento. “La ventaja de usar este tipo de haces es que como son tan eficientes, permiten reducir la amplitud de la onda a la mitad, y con ello disminuye también la probabilidad de producir lesiones y dolor en los tejidos sanos”, añade el Dr. César David Vera Donoso, del Servicio de Urología del Hospital La Fe y responsable del Núcleo de investigación traslacional integrado Urológico de Valencia (NITIUV) del IIS La Fe de Valencia que ha realizado el estudio inicial.

La aplicación principal de Lithovortex es la fragmentación de cálculos del riñón, pero de igual manera que fragmenta estas piedras, podría fragmentar otras calcificaciones importantes como, por ejemplo, la calcificación de la válvula aórtica.

Hasta la fecha, el equipo del I3M ha fabricado y validado el dispositivo con cálculos artificiales. En colaboración con la Unidad de Litotricia del Hospital La Fe de Valencia el prototipo se ha validado ex vivo con cálculos reales, y el año que viene se validará en un modelo animal.

Lithovortex fue galardonado en la XXXIV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica, donde el trabajo presentado por Dr. Álvaro José Beviá Romero, médico residente del Servicio de Urología del Hospital La Fe recibió el “Premio Gabriel Valdivia” a la Innovación Tecnológica o Técnica Quirúrgica. (Fuente: Universitat Politècnica de València)

Comentarios

¡Síguenos!