Cerebro y cuerpo virtual

Diversos estudios han demostrado que aplicar tacto simultáneo al cuerpo real y a su réplica virtual genera una ilusión de propiedad sobre extremidades digitales, modificando la percepción del esquema corporal.
- en Cultura

Una exploración profunda revela que la interacción entre cerebro y cuerpo virtual no solo genera ilusiones sensoriales convincentes, sino que aprovecha mecanismos neuronales de simulación corporal para mejorar funciones cognitivas y emocionales.

El concepto de cuerpo virtual se apoya en la capacidad del cerebro para generar simulaciones encapsuladas que representan el cuerpo y su interacción con el entorno, un proceso fundamental para regular acciones y emociones. La ciencia de la Realidad Virtual (RV) aprovecha este principio para proyectar escenarios tridimensionales que se actualizan en tiempo real ante los movimientos del usuario, replicando las consecuencias sensoriales esperadas.

 

¿Qué es el cuerpo virtual?

Definición y principios

El cuerpo virtual es una construcción digital que el usuario percibe como propia dentro de un entorno simulado. Gracias a la sincronización de visión, tacto y movimiento, el cerebro se convence de que esta representación digital pertenece al yo corporal.

 

Ilusión de propiedad

Diversos estudios han demostrado que aplicar tacto simultáneo al cuerpo real y a su réplica virtual genera una ilusión de propiedad sobre extremidades digitales, modificando la percepción del esquema corporal.

 

Conexión cerebro–cuerpo virtual

Mecanismos neuronales

La teoría sostiene que el cerebro edifica modelos internos para predecir eventos sensoriales, usando redes de neuronas espejo y áreas parietales para integrar información multisensorial.

 

Neuroplasticidad y aprendizaje

La inmersión en RV amplifica ritmos theta y eta en el hipocampo, facilitando la consolidación de la memoria y la plasticidad sináptica, con implicaciones en el tratamiento de trastornos cognitivos.

 

Aplicaciones prácticas

Rehabilitación y salud mental

En neurología, se emplean cuerpos virtuales para rehabilitar a pacientes post-ACV y con dolor crónico, restaurando conexiones neuronales mediante ejercicios gamificados. Asimismo, intervenciones en RV han mostrado eficacia en fobias y trastornos de la imagen corporal al reconfigurar patrones de percepción.

 

Educación y entrenamiento

La RV permite ensayar tareas laborales complejas (cirugía, pilotaje) en un entorno seguro, incorporando feedback háptico para mejorar destrezas motoras reales.

 

Ocio y bienestar

Experiencias de RV reportan mejoras en el estado de ánimo y la socialización en adultos mayores, reduciendo la soledad y estimulando recuerdos positivos.

Las metodologías actuales, basadas en cuestionarios y señales fisiológicas, requieren complementarse con métricas en tiempo real para optimizar protocolos personalizados. Además, la creación de avatares más realistas y la integración de IA para adaptar dinámicamente el entorno potenciarán la eficacia clínica y formativa. ( Con información de Noticias de la Ciencia.com )

Comentarios

¡Síguenos!