La mamá actual, aún con discapacidad la que más aporta a la economía

La tasa de participación económica de las madres con discapacidad fue de 60.8 por ciento.

A propósito del 10 de mayo «Día de las madres»

Livia Díaz

A propósito de la conmemoración del Día de la Madre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta datos de mujeres de 15 a 49 años y sus condiciones.

Se informó que las mujeres madres en México, desde la adolescencia habían tenido al menos una hija o hijo nacido vivo. Además, en este año se hace énfasis en aquellas madres que presentaron alguna condición de discapacidad o limitación y más trabajadoras.

La tasa de participación económica fue más alta en las madres con limitación el 66.7 por ciento, seguida por las madres con discapacidad, un 60.8 por ciento y aquellas sin discapacidad o limitación de 59.2 por ciento.

Por su posición en la ocupación, el mayor porcentaje de empleadas se ubicó en las madres ocupadas sin discapacidad o limitación el 62.5, mientras que en la categoría de cuenta propia se observó un mayor porcentaje de madres con discapacidad, 32.8 por ciento, seguidas por las que tienen limitación, con 30.7 por ciento.

La fuente es la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023. Dice que en 2023, fueron madres 21 millones 211 mil 500 mujeres de 15 a 49 años, con al menos una hija o hijo nacido vivo; y de éstas, 697 mil 455 tenían discapacidad.

De la mayoría de las madres con discapacidad estaba casada un 38.8 por ciento, o vivía en unión libre el 28.0 por ciento.

La tasa de participación económica de las madres con discapacidad fue de 60.8 por ciento.

De las mujeres de 15 a 49 años sin discapacidad o limitación, 61.9 correspondió a las que reportaron ser madres, porcentaje similar en aquellas con discapacidad un 62.8 por ciento, mientras que las mujeres con limitación tuvieron la proporción más alta, 69.1.

Por grupos de edad, las madres con discapacidad y con limitación concentraron el porcentaje más alto en el grupo de 45 a 49 años el 34.6 y 32.2 por ciento, respectivamente.

ESTADO CIVIL

La mayoría de las madres con discapacidad estaban casadas, 38.8 por ciento; le siguieron las que estaban en unión libre, el 28.0 por ciento; las separadas, divorciadas y viudas el 23.9 por ciento y las solteras un 9.3 por ciento.

Esta distribución fue similar en las madres con limitación; sin embargo, respecto a las madres sin discapacidad o limitación, se observó un porcentaje más alto de madres en unión libre el 34.6 por ciento y menor en separadas, divorciadas y viudas un 15.9 por ciento.

SEGURIDAD SOCIAL

Para 2023, más de la tercera parte de las madres de 15 a 49 años con discapacidad, el 34.2 por ciento o con alguna limitación, el 34.6 por ciento, no contaba con derechohabiencia a algún servicio de salud, en tanto que las madres sin discapacidad o limitación que no tenían derechohabiencia a servicios de salud presentaban un porcentaje mayor del 39.2 por ciento.

EDUCACIÓN

Con relación al nivel de escolaridad alcanzado, las madres con algún grado aprobado en secundaria presentaron los porcentajes más altos, sin importar la condición de discapacidad o limitación. Por otro lado, cuando el nivel de estudios fue menor a secundaria se observó un mayor porcentaje de madres con discapacidad.

Asimismo, la proporción de madres con algún grado aprobado en media superior o superior fue mayor entre aquellas sin discapacidad o limitación, con 25.8 y 21.0 por ciento, respectivamente.

Madres de 15 a 49 años por condición de discapacidad o limitación según nivel de escolaridad.

Comentarios

¡Síguenos!