CNDH culpa a clínica 71 del IMSS Veracruz, por muerte de adulta mayor por deficiencias diagnóstico

La Comisión subrayó que este caso pone en evidencia la urgencia de mejorar la calidad en la atención médica y garantizar que los servicios públicos de salud respeten los derechos fundamentales de todos los pacientes, especialmente de los más vulnerables.

Nicolás Cruz Hernández

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 69/2025 al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), tras documentar omisiones graves en la atención médica que derivaron en la muerte de una mujer adulta mayor en Veracruz, el pasado 3 de septiembre de 2023.

La víctima acudió inicialmente a la Unidad de Medicina Familiar Número 57 (UMF-57) con molestias abdominales y fue diagnosticada con gastroenteritis. Al no mostrar mejoría ingresó en julio al servicio de urgencias del hospital general de zona Número 71 (HGZ-71), pero las deficiencias en diagnóstico y seguimiento impidieron detectar complicaciones graves, como un choque séptico y cáncer de ovario, que terminaron provocando su fallecimiento por insuficiencia respiratoria aguda.

Omisiones médicas y violaciones a derechos humanos

La CNDH determinó que se vulneraron los derechos a la salud, a la vida, al trato digno y al acceso a la información en salud.

Especialistas del organismo concluyeron que el expediente clínico no fue debidamente integrado, lo que impidió conocer el verdadero estado de salud de la paciente y dificultó la toma de decisiones informadas por parte de su familia.

Reparación del daño y medidas institucionales

Entre las medidas exigidas al IMSS, la CNDH solicitó: • Reparación integral del daño y registro en el Registro Nacional de Víctimas.

Atención psicológica o tanatológica gratuita y continua a la víctima indirecta.

Capacitación obligatoria del personal médico en derechos humanos y atención a personas mayores.

Emisión de lineamientos internos y fortalecimiento de la supervisión médica.

La Comisión subrayó que este caso pone en evidencia la urgencia de mejorar la calidad en la atención médica y garantizar que los servicios públicos de salud respeten los derechos fundamentales de todos los pacientes, especialmente de los más vulnerables.

Comentarios

¡Síguenos!