Por Nicolás Cruz Hernández /
Xalapa, Ver., Los errores del Organismo Público Local Electoral (OPLE) de Veracruz en la elección de la magistratura del Tribunal de Conciliación y Arbitraje podrían llevar a la nulidad de esa elección debido a que el OPLE no solo permitió sino que promovió un esquema de voto doble, avaló una boleta mal diseñada y consumó una elección que favoreció a Luz María López Aburto, la única candidatura femenina, quien incluso obtuvo más votos que algunos ganadores de elecciones municipales.
Esto, que en cualquier escenario parecería inverosímil, tiene una explicación: se violentaron los principios de certeza, legalidad e imparcialidad del proceso y se combinó negligencia con opacidad y, posiblemente hasta premeditación. ¿Accidente? ¿Descuido? ¿Ignorancia? Nada de eso. De acuerdo a documentación y denuncias públicas, el problema se originó desde el diseño mismo de la boleta, la cual, en lugar de referirse a una sola magistratura como debía ser legalmente, pues solo había una en juego, utiliza la leyenda “Seleccione LAS MAGISTRATURAS DE SU PREFERENCIA” – en plural –
Aunado a ello, el OPLE colocó dos recuadros de votación en lugar de uno, permitiendo que los ciudadanos votaran por dos candidatos distintos, lo cual en cualquier elección anularía el voto, pero en este caso se dieron ambos como válidos, es decir, un ciudadano pudo otorgar un voto a un candidato y otro a la candidata, duplicando los sufragios y haciendo que la candidata hasta ahora ganadora obtuviera más de 600 mil votos, esto de acuerdo a las sábanas de resultados colocadas afuera de los consejos municipales habilitados.
Esa interpretación fue además promovida por el propio OPLE, que validó esa forma de votación como legítima. Lo más grave es que había sido advertido antes de la jornada electoral sobre el error y su respuesta oficial firmada por la presidenta del organismo, Marisol Delgadillo es una vergüenza institucional: señala que el OPLE copió al INE en el diseño de las boletas y justifica su despropósito diciendo que se diseñó antes de tener la lista de candidatos pero no solo eso, traslada a los aspirantes la responsabilidad de enseñar a los ciudadanos cómo votar correctamente como si esa no fuera una tarea y obligación del propio organismo electoral.
Pareciera un error, aunque si analizamos que el Consejo General del OPLE está integrado por «expertos» electorales entonces nos llevaría a considerar que se trató de un montaje electoral que favoreció directamente a una persona desde antes de la votación afectando a otros seis.
Para demostrar el sorprendente, increíble y absurdo resultado de la elección del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, hemos analizado los resultados de los consejos municipales habilitados de Coatzacoalcos y Xalapa que son dos de los tres únicos consejos dónde se contabilizaron solo los votos de esos municipios mientras que en el resto de los consejos se sumaron votos de varios municipios. En Coatzacoalcos y Xalapa la candidata judicial obtuvo más votos que los candidatos ganadores de la elección municipal y la participación ciudadana rebasó el número de votantes de la elección de ayuntamientos, algo que no se hubiese conseguido sin el apoyo del OPLE y su esquema de voto doble solo en beneficio de la candidata.
LOS NÚMEROS NO MIENTEN Y AQUÍ ESTÁN LOS DATOS DE ESTA PIFIA ELECTORAL: COATZACOALCOS
Votos para la candidata judicial 48,654 Votos de los cinco candidatos juntos 59,373 Votos nulos 29,234 (estos se suman a los sufragios emitidos) Total de votos judiciales emitidos 137,261 Total de votos municipales emitidos 87,781 Diferencia +39, 685 votos en la elección judicial.
Si creemos que estos números son legales entonces quiere decir qué el 32.2% de los habitantes de Coatzacoalcos prefirieron votar solo en la elección judicial y se abstuvieron de participar en la elección municipal – hipótesis por demás absurda XALAPA: Votos para la candidata judicial: 51,639 Total de votos entre todos los candidatos varones: 62,403 Votos nulos: 43,530 Total de votos emitidos en la elección judicial: 157,572 Total de votos emitidos en la elección municipal 116,494. Diferencia 41,078 votos más en la elección judicial, cifra que equivale prácticamente a la votación total que obtuvo la candidata ganadora de la presidencia municipal de Xalapa. Lo sucedido no es solo un cúmulo de fallas, da la impresión de que el error no fue involuntario, sino una estrategia calculada.
¿Cómo es posible que ninguno de los consejeros electorales haya detectado el error en la boleta? ¿Por qué el OPLE decidió validar votos duplicados cuando la lógica y la reglamentación electoral indican que deben anularse? ¿Por qué se validaron cuando se votó por un hombre y una mujer y se anularon cuando se votó por dos hombres? El impacto del error es decisivo y determinante.
La candidata ganadora al Tribunal de Conciliación y Arbitraje obtuvo más votos que la propia candidata ganadora al Tribunal Superior de Justicia, Rosalba Hernández, quien logró 276,000 sufragios y de acuerdo a la normativa la candidatura con mayor votación presidirá el Tribunal Superior de Justicia. Con estos antecedentes, todo apunta a que la elección será impugnada y los tribunales haciendo valer la certeza, legalidad, imparcialidad y equidad de la contienda tendrán que ordenar una nueva elección pues no solo se vulneraron principios constitucionales, sino que se construyó un escenario de ventaja injustificable desde el diseño del proceso, beneficiando a una sola persona y es que debe señalarse que el OPLE válido los votos cuando los ciudadanos votaron por un hombre y una mujer pero los anuló cuando marcaron dos candidatos varones.
El OPLE ya acumulaba críticas por errores en la elección judicial, pero este caso representa el peor error del organismo en su historia y podría convertirse en un escándalo mayúsculo si no se transparenta de inmediato por qué se permitió esta operación electoral que vulneró todos los principios democráticos. ¿Quién se hará responsable de la manipulación? ¿Reconocerá el OPLE este hecho? ¿Cómo justificará la validación de la doble votación? Al OPLE no solo le salieron pésimos los debates municipales por los que pagó miles de pesos, también se le perdieron boletas y le sobraron otras en la elección municipal, le renunciaron más de 400 funcionarios electorales municipales, no le sirvió el sistema para la sumatoria de votos de la elección judicial, retrasó el cómputo de la misma elección y ahora le ha sido detectado un mecanismo operador para beneficiar a una candidata. Con estos antecedentes, es inminente y urgente la intervención del Instituto Nacional Electoral y ahí surge otra interrogante ¿Ejercerá el INE su derecho de iniciar un proceso de remoción de la consejera presidenta del OPLE Marisol Delgadillo o ella renunciará antes de que eso ocurra?.
ResponderReenviar
Añadir reacción
Comentarios