Veracruz no hace nada para erradicar embarazo por violencia sexual contra niñas menores de 13 reconoce IVM

On 4 May 2016, Fernanda (17) collects the dry clean clothes on the fence of the "31 de Marzo" shelter for people affected by the eathquake in Nuevo Pedernales, Manabi. Fernanda is seven months pregnant, and sister to Erick who is disabled. The families home was badly damaged during the earthquake of April 16th. As at 30 April 2016, it is estimated that approximately 720,000 of the 7.9 million people living in the six most affected provinces have been impacted by the earthquake that struck Ecuador on 16 April 2016. About 350,000 people are in need of urgent assistance, of which 250,000 are children and adolescents. Field assessments confirm significant levels of damage. Houses have been destroyed, the public health system is in emergency status, food and water are scarce, and streets are filled with rubble. Infrastructure, including many roads and bridges, has been severely damaged, resulting in logistics and communications challenges in some areas. Due to continual aftershocks, there is a progressive displacement of population to safer areas. Heavy rainfall is exacerbating the damage, causing floods and stagnant water, increasing the number of breeding sites for mosquitoes. This results in a higher risk of mosquito-borne diseases such as the ZIKV and dengue fever, which already pose an immediate threat to survivors. The Government of Ecuador is providing and coordinating comprehensive response actions. Despite the strong national capacity and large efforts already being undertaken, the national response capacity is overstretched. Priority needs requiring urgent humanitarian assistance are safe water, sanitation and hygiene (WASH), infant and young child feeding (IYCF), health and nutrition, temporary shelter, food, temporary education and protective spaces, child protection, psychosocial assistance and debris removal to support early recovery efforts. Protection services are especially needed for orphaned and separated children. UNICEF has supported the Governmen
- en Sociedad

Xalapa, Ver.-Veracruz no logrará cumplir con la meta establecida en la Agenda 2030 para erradicar el embarazo infantil, confirmó la titular del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), Zaira del Toro Olivares.

Solo en 2024, 621 niñas entre 11 y 14 años fueron obligadas a ser madres, según datos de organizaciones civiles.La directora del IVM señaló que los avances han sido limitados, pese a la implementación de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente (ENAPEA).

Indicó que, aunque hay una reducción en los índices, no será suficiente para cumplir los compromisos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

“El trabajo de más de diez años no ha dado los resultados esperados para la erradicación del embarazo infantil”, señaló.

Casos extremos y registro de padres adultos

Organizaciones como Equifonía AC alertaron sobre casos graves en los que niñas menores de 14 años dieron a luz y los hombres registrados como padres eran adultos.

En 2024 se documentaron 621 casos de niñas entre 11 y 14 años. En el 90?% de estos, los padres eran hombres mayores de edad.

Entre los más graves: una niña de 11 años cuyo hijo fue registrado por un hombre de 44; dos niñas de 12 con padres de 44 y 50 años; y al menos siete niñas de 13 con padres de entre 30 y 57 años.

Reacción del gobierno federal y revisión de datos

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que el caso será revisado tras su viralización en redes sociales. Aseguró que se abordará en reuniones del Gabinete de Seguridad y con la Secretaría de Salud.

Colectivos feministas recordaron que los datos provienen del registro de nacimientos oficiales y advirtieron que esta información ha sido difundida desde años anteriores sin atención efectiva por parte del Estado.

Falta de atención institucional y vacíos operativos

Zaira del Toro reconoció que el cambio constante de autoridades municipales ha dificultado la capacitación del personal que atiende de forma primaria estos casos.

Pidió denunciar a los Servicios de Salud que nieguen el acceso a la Interrupción Legal del Embarazo, ya que en Veracruz este procedimiento ya no está penalizado.

“Es un derecho, y deben acercarse a los servicios de salud amigables”, declaró.

El IVM mantiene atención directa a casos en colaboración con organizaciones y colectivas. La funcionaria explicó que el Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo Adolescente (GPA) dicta estrategias para los municipios, coordinadas por el Consejo Estatal de Población.

Reiteró la necesidad de fortalecer los mecanismos de prevención con enfoque de derechos y atención a niñas víctimas de violencia sexual.

Comentarios

¡Síguenos!