Doña Reyna custodia más de 400 años de historia en Córdoba.

_DSC0008Córdoba, Ver.- Uno de los archivos municipales mejor conservados, de los más importantes del estado y del país, tiene como celosa guardián a doña Reyna, empleada sindicalizada que a lo largo de los años, mantiene en estricto orden cada uno de los documentos, actas y libros de más de 4 siglos de historia, labor que le ha permitido enamorarse de Córdoba, de su pasado y su presente.

Sólo le basta una referencia histórica para que el interesado obtenga la documentación necesaria para su investigación; se sabe perfectamente dónde están y qué parte del pasado de Córdoba encontrará en cada tomo, no importa si tienen más de 10, 100 ó 400 años de antigüedad.

En el marco de la celebración de Día del Empleado Municipal, doña Reyna como todos la conocen en el Ayuntamiento cordobés, disfruta cada día entre tomos, fotografías y actas de Cabildo que dan cuenta de la rica e interesante historia de la ciudad, donde su labor no se basa sólo en cuidar del archivo sino investigar hechos y sucesos que la ciudadanía le solicita.

“Para mi es una orgullo y una satisfacción tener a mi cargo los documentos más importantes de Córdoba. El Archivo Histórico es como mi segunda casa, aquí he pasado muchas horas de mi vida, aquí conocí a la persona que actualmente está a mi lado, de la que me enamoré, me casé y llegamos a tener dos hermosas hijas; gracias a esta labor, logré darle estudios a mis hijas que hoy en día son unas profesionistas reconocidas, mi vida entera mi felicidad y mi plenitud se la debo al trabajo que realizo en el Archivo”, expresó.

Recordó que el llegar a ser servidora pública no fue nada fácil, tuvo que pasar por lo que antes se les llamaba el ser “meritorio”, personas que buscaban un lugar dentro del Gobierno y trabajaban sin ganar un sueldo; recorriendo diversas áreas como la Biblioteca Municipal, Tesorería, Sala de Ediles y llegó al Archivo Histórico cuando la persona que en ese entonces estaba a cargo, enfermó y tuvieron que colocarla a ella.

Sin Saber nada del área, doña Reyna se dedicó a conocer los libros y documentos hasta a enamorarse de la ciudad y entender la gran responsabilidad  de tener en sus manos más de 400 años de historia.

El inicio, dice, no fue fácil al tener la responsabilidad del Archivo más completo e importante del estado de Veracruz. Doña Reyna cuenta que a su llegada sólo veía montones de documentos, tomos y libros sin saber de qué eran, poco a poco el interés y el amor por Córdoba le hizo ir conociendo el catálogo y saber dónde está registrado lo más importante.

“Me costó trabajo aprender pero hoy en día todo eso lo valoro mucho, no cambiaría el lugar donde estoy ahora, sin embargo, el trabajo aquí nunca termina, siempre aprendo cada vez más”, resaltó.

Doña Reyna cuenta que ha invitado a compañeros a acercarse al archivo y conocer del trabajo que se realiza para que en un futuro que piense jubilarse, pueda quedar la persona indicada porque para estar en Archivo Histórico se requiere de alguien que tenga interés, ganas de trabajar y el amor por la historia de la ciudad de los 30 Caballeros.

“El tiempo  aquí se me pasa volando, siempre tengo cosas que leer e investigar, viene mucha gente a pedirme información y eso  me apasiona; el regresar más de 100 años, buscar, conocer y darme cuenta del avance que ha tenido mi ciudad, me llena de mucha emoción”.

En estos momento, doña Reyna trabaja en la investigación sobre la fecha en que fue cerrado el Panteón de Rejas, que estaba ubicado en la calle 21 y cuándo fue la fecha exacta en la que trasladaron los restos de los difuntos al nuevo Panteón de Zacatepec; resulta complicado cuando la persona que solicita la información no tiene un estimado del año en el que sucedió.

Las solicitudes a veces son fáciles cuando proporcionan el año, sin embargo, muchas escuelas solicitan información de terrenos o fechas de construcción.

Otra de las investigaciones que realiza doña Reyna es el documento del predio del exbasurero municipal. En el caso del Panteón de Rejas y el exbasurero municipal los ciudadanos no aportan fechas exactas, lo que implica muchos días de investigación en actas de Cabildo, documentos o fotografías.

“El trabajo no resulta pesado porque es algo que amo, por eso agradezco infinitamente al presidente Tomás Ríos Bernal el haberme elegido nuevamente para continuar cuidando el Archivo Histórico, al iniciar su administración  él pudo colocar a alguien más y no lo hizo, me dio la confianza y eso siempre se lo voy agradecer”, expresó.

Agradezco y reconozco, dijo, el interés que demuestra el Presidente por el Archivo Histórico y la importancia que le da al querer digitalizarlo, es un proyecto que le aplaudo  y espero realice en su administración, así como reubicarlo a un lugar más amplio para que la ciudadanía conozca la historia que guarda el Ayuntamiento.

Este archivo es uno de los más importantes del estado de Veracruz, donde cada día es visitado por escuelas, estudiantes, turistas e investigadores nacionales e internacionales, en busca de datos históricos de la ciudad, como la Batalla de Córdoba, los Tratados de Córdoba, así como su fundación,  la esclavitud, la economía, las haciendas azucareras, la historia de la caña y del café.

Durante los últimos dos años, el Archivo Histórico ha registrado un mayor número de visitas, gracias a los programas que implementan las Coordinaciones de Educación con escuelas rurales y urbanas, así como Turismo donde incluye una visita guiada, por lo que no hay turista que se vaya de Córdoba sin antes haber visitado el Archivo Histórico.

Comentarios

¡Síguenos!

A %d blogueros les gusta esto: