Desaparecer diputaciones plurinominales en Veracruz

Diputados locales solo van a levantar el dedo, cobrar sus sueldos y venderse al mejor postor
- en Foro libre

Francisco Domínguez Canseco/ El Ejercicio del Criterio 

En Congreso Estatal continúan sus actividades legislativas, ahora con un afán ahorrador, se propone reducir el número de diputadas/as plurinominales, actualmente son 20, más los 30 de mayoría relativa son 50 diputadas/os que conforma el Congreso Estatal. La propuesta del diputado Ernesto Cuevas Hernández es reformar el artículo 21 de nuestra Constitución del Estado, para reducir al 50% en número de diputadas/as plurinominales y con ello sólo quedaría 10 diputadas/as plurinominales.

I

¿Qué es el sistema de Representación Proporcional (RP)?, que hora les quita el sueño a las y los congresistas y partidos políticos. Son las normas y procedimientos legales que hacen posible el acceso de los representantes de las minorías políticas en los órganos de gobierno, a fin de que su plataforma ideológica y principios políticos equilibren el ejercicio del poder depositado en las mayorías y mejoren los mecanismos de consenso entre gobernantes y gobernados.

II

En un sistema político democrático, las minorías políticas deben estar representadas, se fomenta y asegura el pluralismo político para la convivencia pacífica. La existencia de distintas formaciones políticas fortalece una cultura democrática. Los sistemas de RP parte de una visión que valora la diversidad política, respeta y tolera el disentimiento y garantiza el acuerdo, antes que la represión o la exclusión, como un bien superior de una sociedad democrática. En Veracruz existe una diversidad política e ideológica que debe estar representada en el Congreso Estatal, y los partidos políticos y las candidaturas independientes son la vía legal para asegurar que esas expresiones de la diversidad política sean representadas. Lo mismo ocurre en los cabildos, en cada municipio pueden alcanzar representación las minorías políticas, por medio de las regidurías de RP.

III

Veamos algunos argumentos a favor de desaparecer las RP de diputadas/os, primero el económico: vimos una emergencia social, sin precedentes, el gobierno carga con una deuda estatal que limita sus obligaciones frente a la sociedad y con un rezago e incapacidad financiera para atender las demandas en educación, salud, seguridad ciudadana, infraestructura básica (agua potable, caminos, etc.), que es resultado de 18 años de corrupción gubernamental. Se dice que el Congreso Estatal cuesta mucho dinero al pueblo, que no legisla a favor del pueblo y que las y los congresistas no trabajan.

El argumento político, se dice que el sistema RP “no tienen un mandato específico para normar su acción legislativa y/o gubernativa. Para gobernar y legislar, afirman, se requiere de un mandato claro, basado en las ideas predominantes de la sociedad, no en el resultado de una especie de encuesta de opiniones múltiples y desorganizadas. Y también se dice, no sin razón, que el orden en las listas de candidatos es establecido básicamente por los dirigentes de los partidos políticos. Por lo tanto, el ciudadano pierde en realidad el derecho a elegir a su propio representante; su adhesión es a un partido, a un programa, más que a un candidato determinado.

IV

Veamos ahora el aspecto económico, cuánto nos cuesta un diputado, en 2016 su salario oficial era de 58 mil pesos más una compensación de 40 mil pesos para “repartir” a su equipo de colaboradores (Universal 12/05/16). Ahora en el año que corre, la información oficial de los salarios no es conocida. Las organizaciones civiles, empresariales y diversos actores políticos y académicos han propuesto reducir los salarios de las y los diputados al 50%. El grupo parlamentario de Morena propone reducción de 16 mil millones de pesos, a partir de bajar el salario a funcionarios de alto nivel de los tres poderes, ahorros en viáticos, reducción en gastos materiales que sean superfluos. Ellos incluyen a las y los diputados, a su iniciativa le llaman Ley de Austeridad. Una propuesta, como la comentada, requiere voluntad política y una renuncia pública a los privilegios que ahora tienen las y los diputados en particular, las autoridades y funcionarios públicos municipales y estatales.

La propuesta de desaparecer la RP no es políticamente viable, violaría los derechos políticos y dejaría sin representación a actores políticos y organizaciones políticas emergentes.  Ya lo expresé líneas arriba, un sistema político democrático, que se precie de serlo, garantiza la representación de las minorías políticas, fomenta y asegura el pluralismo político para la convivencia pacífica y resolución de conflictos, por lo tanto, la propuesta de reducir RP es un mensaje antidemocrático y autoritario que no debe pasar. Usted que opina amable lectora o lector.

[email protected]

Comentarios

  1. Como están las cosas, en la práctica, la representación proporcional no ha ayudado en nada de lo que el periodista asume como el objetivo, dar voz a las minorías. Más bien, ha servido para que esos representantes se prostituyan y así han acabado vendidos al mejor (padrote) postor. Es ingenuo pensar que pueda ser de otro modo en las condiciones reales dada la asimetría brutal de recursos disponibles para los partidos grandes y para las representaciones chicas. La idea, como muchas, es buena pero su realización necesita de mucho más que buena voluntad.

¡Síguenos!

A %d blogueros les gusta esto: