Con libro “Imaginario, Manos y Flores: Patrimonio Cultural Inmaterial Nahua de la Sierra de Zongolica”, buscan preservar el conocimiento de esta región nahua: INPI

- en Cultura

Manuela V. Carmona
Orizaba, Ver.- Con el objetivo de preservar un registro que permita conocer de manera interna comunitaria y difundir al público el conocimiento que las mujeres y hombres nahuas de la Sierra de Zongolica, el promotor cultural del saber de las mujeres y hombres artesanos de la sierra de Zongolica Reynaldo Zavaleta Colotl escribió el libro «Imaginario, manos y flores», en el que recopila el patrimonio material e inmaterial de los indígenas de las Altas Montañas.
En entrevista el también director del Centro Coordinador del INPI en Zongolica, explicó que esta obra consta de un registro narrativo y fotográfico del patrimonio de la población nahua “que elabora los arcos florales de cucharilla de manera artesanal, la cerámica de barro en el municipio de Atlahuilco y el arte textil tejido en telar de cintura con hilos de lana y algodón”.
De igual forma expuso que estas prácticas tradicionales, son parte de un legado milenario y se carece de documentación, de ahí que sea susceptible de perderse con el tiempo, por lo que con este libro se busca coadyuvar a preservar la memoria de los pueblos y la defensa de los derechos culturales del patrimonio cultural inmaterial, a la par de propiciar diálogos interculturales que permitan fortalecer esos conocimientos.
Reconoció que este trabajo se pudo llevar a cabo con el apoyo del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias, las mujeres artesanas textiles, las mujeres alfareras y los hombres que realizan los arcos florales para las fiestas patronales religiosas.
Detalló que este libro consta de un registro narrativo y fotográfico de tres prácticas, manifestaciones y culturales: la elaboración de los arcos florales de cucharilla para la celebración que hacen las mayordomías en honor a sus santos patronos, la creación de alfarería de barro, que hacen mujeres de Atlahuilco y, el arte del tejido textil de artesanas indígenas de las Altas Montañas.
“El objetivo, es que la gente pueda conocer los procesos de esas tres manifestaciones culturales artísticas, pero también la integralidad de la obra, que reúne aspectos de la cultura, economía y organización social, la fe, religión, el vestir y lo utilitario en la vida cotidiana”.
Dijo que el libro será difundido e impulsado por el Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (Pacmyc) y que cuentan también con una página en redes sociales: Imaginario, manos y flores, donde encontrarán lo relacionado con el proyecto que se impulsa en beneficio de las mujeres y hombres indígenas de la sierra de Zongolica.
En cuanto al tejido del arte textil de telar de cintura, de lana y algodón en el municipio de Tlaquilpa, es un trabajo artesanal que cosiste en varios procesos. Uno de estos, es el hilado con malacate, técnica que se aplica con las manos y que forma parte del imaginario flores y manos.
El trabajo de la cerámica es un trabajo alfarero que tiene su descubrimiento desde el origen de la humanidad, principalmente en las sociedades aldeanas, las cuales descubrieron estas tecnologías mediante la manipulación del barro para convertirlos en utensilios útiles, basados principalmente en las formas de las calabazas. (Museo Chileno de Arte Precolombino).
Los tintes y pigmentos naturales de origen vegetal, animal y mineral se han ocupado, desde la época prehispánica, para el teñido tanto de algodón como lana.
Los arcos florales hechos con cucharilla (flor que traen del estado de Puebla) es la expresión cultural más importante, que elaboran hombres artesanos con especial dedicación en las fiestas patronales. Con ello no sólo expresan, sino que reafirman su devoción al santo patrono y su fe.

Comentarios

¡Síguenos!

A %d blogueros les gusta esto: