Los momentos más controvertidos de Claudia Sheinbaum de su carrera política

La jefa de gobierno de CDMX con licencia, Claudia Sheinbaum

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Convertida en virtual candidata a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo es protagonista de la vida política desde hace al menos tres décadas cuando fue una de las líderes destacadas del movimiento estudiantil en la UNAM.

Claudia Sheinbaum Pardo, actual jefa de gobierno de la Ciudad de México con licencia, ha sido una figura política destacada especialmente tras su paso por el gabinete de Andrés Manuel López Obrador en el gobierno capitalino.

Si bien hasta ahora, Sheinbaum no ha sido objeto de acusaciones por corrupción o enriquecimiento ilícito, su camino no ha estado exento de polémicas, escándalos, acusaciones y señalamientos.

A continuación, repasamos algunos de los momentos más controvertidos en su trayectoria:

1. Participación en el Movimiento Estudiantil de 1986

Claudia Sheinbaum se involucró en la política durante sus años de estudiante en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue una activa participante en el Movimiento Estudiantil de 1986, que logró evitar las reformas impulsadas por Jorge Carpizo.

Durante las protestas, hubo acusaciones de radicalismo por parte de algunos sectores dentro de la casa de estudios, aunque Sheinbaum ha sostenido que su participación fue pacífica y enfocada en la defensa de los derechos estudiantiles.

2. La Construcción del Segundo Piso del Periférico

Durante su tiempo como secretaria de Medio Ambiente en el Gobierno del Distrito Federal (2005-2006), Sheinbaum enfrentó críticas por su participación en la construcción del Segundo Piso del Periférico, un proyecto de infraestructura vial impulsado por el entonces jefe de Gobierno, hoy presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

Grupos ambientalistas y activistas argumentaron que la obra tenía un impacto negativo en el medio ambiente y en las comunidades locales. Además, tuvo severas críticas por la renuencia de Sheinbaum a transparentar contratos y diversos aspectos técnicos de la mega obra.

Sheinbaum ha defendido su actuación, argumentando que se tomaron medidas para mitigar los impactos ambientales, siendo esta una de las materias en las que se le considera especialista.

3. El Caso Rébsamen

Uno de los momentos más críticos en la carrera de Sheinbaum fue el colapso del Colegio Enrique Rébsamen durante el terremoto de 2017. Sheinbaum, quien en ese momento era alcaldesa de Tlalpan, enfrentó fuertes críticas por la presunta negligencia en la supervisión de construcciones escolares.

Se acusó a su gobierno de permitir la construcción irregular de un piso adicional en el colegio, lo que habría contribuido al trágico colapso. La Fiscalía de la Ciudad de México abrió una investigación, y aunque Sheinbaum negó responsabilidad directa, este episodio afectó su imagen pública.

4. Respuesta a la Pandemia de covid-19:

La gestión de Claudia Sheinbaum durante la pandemia de covid-19 también ha sido objeto de críticas y cuestionamientos. Algunos la acusaron de tomar decisiones inconsistentes y poco claras en cuanto a las restricciones y medidas sanitarias. La respuesta del gobierno a la crisis sanitaria ha sido un tema constante de debate y escrutinio.

Es importante señalar que, en cada uno de estos casos, Claudia Sheinbaum ha defendido su postura y ha negado cualquier irregularidad o negligencia. Sin embargo, estas polémicas y señalamientos han dejado una huella en su carrera política y continúan siendo temas de discusión en la esfera pública especialmente por la polémica suministración de ivermectina a la población.

5. Persecuciones políticas
En su desempeño como jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ha impulsado procesos penales contra sus opositores a través de su bancada en el Congreso local, o bien, a través de la Fiscalía General de Justicia.

Entre esos casos, destaca el de Mauricio Toledo, un exmilitante perredista a quien se señala de haber violentado mítines de Sheinbaum con porros en 2018 en la alcaldía Coyoacán, al menos en dos ocasiones.

Toledo fue acusado de delitos relacionados con corrupción siendo diputado federal del PT y, por dichas acusaciones, se le siguió un proceso de desafuero y una presión judicial que lo llevó a huir del país.

Otros alcaldes o exalcaldes que han resentido presiones judiciales por presuntos actos de corrupción son los panistas de la alcaldía Benito Juárez, señaladamente, Christian von Roehrich y Santiago Taboada, el primero de ellos detenido, así como el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe.

De extracción panista, se trata de un grupo dominante del PAN capitalino encabezado por el jefe de la bancada panista en la Cámara de Diputados, al que se ha relacionado con el llamado “Cártel Inmobiliario”, consistente en una presunta serie de complicidades entre autoridades locales y desarrolladores de vivienda bajo esquemas de corrupción.

Inclusive, la han acusado de hostigamiento a actividades privadas, como ocurrió en el penoso episodio protagonizado por el padre de Mauricio Tabe que fue exhibido amagando con un cuchillo a un inspector de la ciudad durante una revisión en su taquería.

En tanto, la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, ha estado a punto de destitución bajo acusaciones también de abuso de funciones, ejercicio indebido del servicio público, en otros cargos.

De los mencionados hay indicios de irregularidades y, sin embargo, su posición de opositores a Sheinbaum es también un denominador común.

Comentarios

  1. Nunca antes vi que un presidente dedicara un espacio de tiempo en horas laborales a hablar de su partido, procuraban hacerlo en entrevistas o en fin de semana. Ahora eso se olvidó y el pasado quedó como algo atroz, cuando estábamos mejor cuando decíamos que estábamos peor.

¡Síguenos!

A %d blogueros les gusta esto: