México ante el desafío del «súper peso» y el auge del nearshoring / Raúl López Gómez / Cosmovisión

Súper peso.
- en Foro libre

Por: Raúl López Gómez

El fortalecimiento del peso mexicano frente al dólar, fenómeno denominado «súper peso», ha generado una dicotomía económica, por lo que hay que analizar a profundidad debilidades y fortalezas.

Mientras, los consumidores de productos importados y los viajeros internacionales disfrutan de precios más accesibles, los productores de bienes clave como el aguacate, las berries, la leche y la industria del software, enfrentan tiempos difíciles.

Y es que, de acuerdo con expertos, este robustecimiento de la moneda local trae consigo una disminución en los ingresos y las utilidades para muchos productores mexicanos, que se ven obligados a vender sus productos y servicios a precios menos competitivos en comparación con sus contrapartes internacionales.

Este fortalecimiento del peso, si bien es testimonio de la estabilidad y confianza en la economía del país, también plantea ciertas complicaciones en el ámbito de las exportaciones y en el impulso del nearshoring, tal como lo analiza Santiago Martí Asencio, líder de Grupo Martex, y experto en la industria textil, quien comparte su visión sobre las consecuencias de esta tendencia monetaria.

Según datos del INEGI, ha habido una disminución del 2.9% en las exportaciones a Estados Unidos en marzo, lo que señala un freno en un periodo continuo de crecimiento de once meses.

Este declive, refleja directamente los desafíos que el «súper peso» impone a la competitividad de los productos mexicanos en mercados internacionales.

Para Martí Asencio, esta situación podría inhibir el potencial del nearshoring en México. Aunque la estabilidad monetaria atrae a los inversionistas, la fortaleza del peso disminuye las ventajas coste-efectivas de relocar operaciones y cadenas de suministro a México.

Este fenómeno contrasta con las proyecciones optimistas del Consejo Coordinador Empresarial, que anticipa un aumento del Producto Interno Bruto hasta un 4% anual esta década, gracias a la reubicación de empresas extranjeras.

Además, el panorama podría cambiar con una posible revaluación del dólar en los próximos meses, influenciada por los ajustes de las tasas de interés en Estados Unidos y México.

Esta situación, podría revertir algunas de las dificultades actuales y potenciar el crecimiento económico mexicano, tal como lo sugiere el presidente de Grupo Martex, don Santiago Martí, cuya empresa es un importante proveedor para marcas deportivas globales como Adidas y Puma en el mercado mundial.

Así, mientras México navega por estas aguas económicas, la habilidad del país para adaptarse y responder a las dinámicas del mercado global será crucial.

La fortaleza del «súper peso» es un testimonio de la robustez económica, pero también un desafío que requiere una gestión cuidadosa para maximizar los beneficios del nearshoring y asegurar un crecimiento sostenido. Andale. Así las cosas.

Comentarios

¡Síguenos!

A %d blogueros les gusta esto: