Identifican un posible blanco terapéutico para tratar el dolor crónico en la vejez

- en Salud

Según algunas estimaciones, en el cincuenta por ciento de los pacientes que tienen más de sesenta años de edad las terapias disponibles hoy en día para tratar el dolor, fracasan. Además, algunos tratamientos generan numerosos efectos secundarios adversos.

Unos científicos han descubierto un nuevo blanco terapéutico para tratar el dolor crónico en adultos mayores a partir de la inhibición de una proteína que controla la excitabilidad de ciertas neuronas.

El equipo que ha realizado el hallazgo incluye a Diego N. Messina, de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Cristian Acosta, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Laboratorio de Estudios Neurobiológicos del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM, dependiente del CONICET y de la UNCUYO) y Emanuel D. Peralta, también del IHEM, todas estas entidades en Argentina.

Mediante un modelo preclínico de ratas hembras normales de laboratorio -el sexo de los animales fue elegido intencionalmente por los científicos por el alto nivel de prevalencia de la patología estudiada-, el equipo de investigadores analizó el rol de las proteínas Nav1.8 y ASIC3, relacionadas con el dolor crónico, y descubrió que su expresión cambia con la edad, lo que podría explicar en parte por qué ciertos tratamientos que funcionan para los animales jóvenes no lo hacen en los animales envejecidos. “Hay toda una familia de moléculas presentes en las neuronas sensoriales involucradas en la detección de estímulos nocivos que cuando comienzan a funcionar de manera anormal son causantes de dolor. Nosotros nos enfocamos en Nav1.8, que es de una familia de canales iónicos de sodio, y en ASIC3, que es un receptor -un canal iónico también- sensible al ácido extracelular”, explica Acosta.

Ambas moléculas controlan la excitabilidad de las neuronas aferentes primarias, especializadas en detectar sensaciones como temperatura, tacto y dolor. “Encontramos que hay diferencias en la expresión de estas moléculas entre el grupo de animales jóvenes y el de envejecidos. También, durante el experimento, una vez inducida la inflamación crónica, observamos que nuevamente cambian su expresión y que la condición es mucho más persistente y prevalente en los animales geriátricos, que además tienen una recuperación más lenta”, detalla.

El equipo de investigación realizó una intervención farmacológica para bloquear los canales Nav1.8 y ASIC3, y encontró que el tratamiento fue efectivo para ambos grupos, pero lo novedoso es que el tratamiento efectuado sobre ASIC3 fue más efectivo en el grupo envejecido que en el joven, lo que sugiere que la inhibición de esta molécula podría ser una alternativa más eficaz para el dolor crónico en la vejez que los fármacos antiinflamatorios tradicionales. “Ese es un target que no está explorado hoy en día, o sea, no hay en este momento en el mercado ningún fármaco que esté dirigido contra esa molécula, y lo que proponemos en este estudio es que este es un nuevo blanco terapéutico que tendría más efectividad en la población envejecida”, explica el investigador.

El estudio proporciona nueva evidencia preclínica sobre la importancia de establecer estrategias terapéuticas que actúen sobre proteínas específicas que se expresan de manera diferencial en diferentes grupos de edad. “Continuaremos explorando nuevos targets, es decir, otras moléculas que también forman parte de este sistema y que tengan el mismo efecto, tratando de detectar y caracterizar nuevos blancos terapéuticos y demostrar la efectividad de tratamientos específicos”, concluye Acosta.

El estudio se titula «Complex alterations in inflammatory pain and analgesic sensitivity in young and ageing female rats: involvement of ASIC3 and Nav1.8 in primary sensory neurons». Y se ha publicado en la revista académica Inflammation Research. (Fuente: Leonardo Fernández / CONICET. CC BY 2.5 AR)

Comentarios

¡Síguenos!

A %d blogueros les gusta esto: