Cristina Pacheco, la gran cronista de la Ciudad de México

La FILU 2024 llevó a cabo la mesa homenaje a la escritora y periodista Cristina Pacheco.
- en Cultura
  • La 29ª edición de la FILU llevó a cabo la mesa homenaje a la escritora, periodista y presentadora de televisión
  • En el conversatorio participaron Raciel Martínez, Claudia Domínguez y Paola del Carmen Cordero

Paola Cortés Pérez/UV  

Xalapa, Ver.- Cristina Romo Hernández, mejor conocida como Cristina Pacheco, es la gran cronista de la Ciudad de México, junto con el escritor Carlos Monsiváis, expresaron los participantes en la mesa homenaje a la periodista y escritora, en el marco de la 29ª edición de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), organizada por la Universidad Veracruzana (UV).

La conversación entre Raciel Martínez Gómez, docente de cine, cinéfilo e investigador del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación (CECC); Claudia Domínguez Mejía, editora, correctora de estilo y docente, y Paola del Carmen Cordero Román, docente de la UV, se llevó a cabo en el Foro “Miguel Vélez Arceo”, de la Casa del Lago.

Cordero Román afirmó que Cristina Pacheco es una de las intelectuales que más huella dejó en las letras y el periodismo cultural del siglo XX mexicano; sin embargo, son muchas las facetas que tiene y no todas son conocidas, por ejemplo, tiene muchos cuentos infantiles y narraciones de los que se habla poco.

“En sus entrevistas y programa nos enseñó la cualidad de conversar; era una gran conversadora en el sentido de que hacía preguntas precisas y sabía escuchar, pero no había en ella un protagonismo”, destacó.

En su participación, Claudia Domínguez dijo que con la pérdida física de Cristina Pacheco se cierra una forma de hacer periodismo y televisión en el país; las audiencias actuales ya no ven los medios de comunicación convencionales y no considera que tengan la posibilidad para ver durante más de tres minutos a un par de personas en conversación.

“Con su partida queda una vacante –que ya estaba desde hace muchos años y ahora es más grande– de comunicadores que expresen temas sociales relevantes en medios públicos; el trabajo de Cristina Pacheco fue una elección de la importancia de promover la voluntad, así como de dialogar, platicar e investigar al entrevistado.”

En un mundo ideal e imaginario, expresó, toda la FILU debería estar dedicada a un personaje como la escritora y periodista, porque enseñó a las personas a mirar, a escuchar la música popular y a valorar la música veracruzana.

“Sería una magna feria no sólo por ser Cristina Pacheco, sino por ser un botón de muestra de lo esplendorosa que puede llegar a ser la cultura mexicana contemporánea y la realidad mexicana”.

En su participación, Raciel Martínez mencionó que la también presentadora de televisión tenía el feeling para acercarse a la gente, no era una periodista que improvisaba, estudiaba en todas sus facetas a la persona y al personaje.

“Era una osadía hacer periodismo cultural a finales de la década de los setenta del siglo pasado, recuerden que el país se dividía entre Televisa y Televisa, no había nada más; que hoy tengamos un desarrollo de medios de comunicación que incursionan entre los géneros me parece un logro de estos periodistas que picaron piedra y la primera fue Cristina Pacheco.

”En el programa Aquí nos tocó vivir también se asombró –un poco– de esta caótica ciudad de México. Cuando uno lo veía, se entraba en un tiempo desfasado, con esos personajes –como el organillero, el que vendía pájaros, la prostituta–se detenía para hablar; fue testigo y cronista del desarrollo citadino que nos cuesta mucho trabajo entender”, finalizó.

 

Comentarios

¡Síguenos!

A %d blogueros les gusta esto: