Maestros, la primera línea de fuego después de casa… / Luz María Rivera / Desde El Puerto Mítico

Sin apoyos reales del Estado Mexicano, debiera ser imperativo que el magisterio veracruzano pusiera la muestra nacional, e impulsar el gran debate necesario, para reorientar la escuela pública.

** Hoy que se les festeja oficialmente, aunque ya no de la manera en que lo hacían “los gobiernos del PRIAN…” con desayunos o comidas donde el Gobernador en turno les rendía los honores al acompañarlos en festejos de “manteles largos” y música viva de orquestas de la UV; donde el Ejecutivo les entregaba Medallas, Diplomas, Ascensos, regalos en especie y metálico, rifas y sorteos de autos y viajes; Promociones y hasta cambios de adscripción largamente solicitados, y se aprovechaba para darles merecidos reconocimientos por años de Antigüedad; hoy el Magisterio veracruzano de la escuela pública, debe recordar esto y más.

** Ya 7 años de Morenismo y “segundo piso” y ellos son los únicos que, no sólo en Veracruz sino por todo México, deben estar calibrando qué sigue para las nuevas generaciones de maestros que no traen, ni de lejos, “la mística” con la cual, generaciones que ya se extinguen al paso del tiempo, y la intermedia, que todavía tiene energía y lucha, se formaron: y para qué les sirve esa cosa llamada “nueva escuela mexicana”, que les ha impuesto una doble carga laboral, sin remuneración y sin reconocimiento; y que los mantiene silenciados en amplias regiones del país, en acuerdo con Padres y Madres de Familia, que no están de acuerdo con “los nuevos” libros de texto gratuitos que les inventó el adefesio de Marx Arriaga.

** Porque, hasta los más conformistas maestros de Veracruz, reconocen en sotto voce, que el contenido de los LDTG son “una porquería de ideología que no sirve a los niños”, que “no tiene ni pies ni cabeza”, que “hizo retroceder en sólo un año a los niños…” y demás expresiones que se escuchan cuando se trata con ellos, y con las maestras, más duchas en el pragmatismo de salones con hasta 40 o 50 niños, como es la escuela pública mexicana.

** Lidiar con padres y madres que sólo entienden la escuela como el sitio en donde dejar a los chamacos unas horas para ellos sentirse libres de vagar o trabajar en el mejor de los casos.

** En Veracruz, cada vez más, una generación de maestras sobre todo, y que ya va de salida, comprende bien que su accionar dentro y fuera del salón de clases, no tuvo apoyo real del Estado mexicano en los últimos años, y si creían que iban a mejorar, ya vieron que no: lidiar solas con niños deprimidos, ansiosos, enojados; adolescentes arrojados a la violencia y a noviazgos igualmente destructivos; a saber que no hay Psicólogos, tan necesarios, en los planteles y que ellas no pueden serlo todo, aunque muchas se presten de buena gana a escuchar a los niños y niñas, sólo logran hacer la diferencia y rescatar a algunos pequeños, en contados casos.

** Todo el magisterio veracruzano igual que en estados donde la violencia es la constante, padece también los estragos de sociedades cada vez más desvalorizadas: donde se percibe no hay políticas públicas que contengan al menos, los fallos de la ausencia del Estado erigido educador. Maestros y Maestras que se dejan arrastrar por las condiciones del ambiente: sabedores de que las familias que depositan a sus hijos en la escuela pública, también están inmersas en dinámicas violentas, pulverizadas las más; y la escuela viene siendo solamente, la segunda línea de fuego de una situación mexicana generalizada: aunque muchas veces la escuela pública es, por necesidad, la primera línea de fuego de contención para las nuevas generaciones.

** Los maestros y maestras mexicanos, de la escuela pública, enfrentan hoy día, grandes retos que no sólo son el sortear la depauperización económica propia y de la Escuela Mexicana, y la falta de reconocimiento: pocos gobiernos les reconocen su aporte, y la valía de la especialización continua. Los sindicatos magisteriales están corrompidos hasta la médula los más: tolerando injusticias con sus compañeros o encubriendo, como en el caso del CAM-Xalapa, expuesto en este diario, atrocidades como el abuso a menores indefensos.

** ¿Cuál debe ser el camino de los maestros y maestras veracruzanos en el actual contexto de México? Urge que se lo planteen; que el sindicalismo fragmentado que sólo enriquece a unos cuantos vivales, se enfrente al escrutinio; que alcen la voz en estas circunstancias actuales, donde ya saben la deriva de la pérdida de la capacidad de lecto-escritura de generaciones enteras; de la falta de impulso para niños y niñas en Saberes que les permitan competir con el mundo. Son escasos los maestros que logran hacer camino individual y salvar, al menos, a un grupo, su grupo.

** Sin apoyos reales del Estado Mexicano, debiera ser imperativo que el magisterio veracruzano pusiera la muestra nacional, e impulsar el gran debate necesario, para reorientar la escuela pública. Están a tiempo.

** Felicidades a todos y todas.

** Pacífico jueves.

DEL DICCIONARIO A LA DIABLA…

MAESTRO.-En el México actual, generalmente, el que batalla, diario, por cumplir sus principales deberes y obligaciones.

MAESTRA.-Una que, igual que sus compañeros, lidia con un entorno hostil y demandante: muchas, excepcionalmente, logran anotarse el salvamento de sus niños.

MAGISTERIO.-Dícese de uno, mayormente preocupado por su bolsillo, como es natural; pero olvidado de sus principales funciones educativas.

Comentarios

Responder a AnónimoCancelar respuesta